
La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) hizo un llamado al gobierno federal para que elimine el Acuerdo publicado en enero de 2020, el cual “permite comprar medicamentos en cualquier lugar del mundo”, aunque no tengan un registro sanitario.
En ese sentido, Larry Rubin, director Ejecutivo de la Asociación, señaló que es preocupante que lleguen “medicamentos chatarra” al país y sean administrados a los pacientes que requieren un tratamiento permanente.
“Todos queremos, en el sector salud, que todos los medicamentos pasen por Cofepris, que no se salte a la autoridad sanitaria, ningún medicamento, usando esta cláusula del 2020. Este medicamento chatarra, a veces, ni es medicamento, sino un producto que a lo mejor es nombrado medicamento porque está en sánscrito. Inclusive, muchos de estos medicamentos han sido rechazados por la FDA. Es un riesgo utilizar este medicamento que ni reconocido está por la autoridad competente”, expresó.
Leer también: Farmacéuticas pueden fabricar la mitad de las vacunas requeridas contra Covid: AMIIF
Aseguró que las compras que realiza el gobierno federal, de medicamentos sin registro sanitario, representan un peligro para los pacientes que las consumen, y les son otorgadas a través de las instituciones del sector Salud. Además de que hay opacidad en las compras y se relega la función de la Cofepris.
“La intención de nosotros, somos parte de asegurar que se pare lo antes posible este tipo de compras de medicamento chatarra, porque no beneficia, más bien perjudica, y por eso nos tiene tan preocupados este tema”, dijo en conferencia de prensa.
Por su parte, Fernando Fon, director de la Comisión de Asuntos Regulatorios de la AMIIF, afirmó que el Acuerdo “entorpece y pone en riesgo a la población, porque no se tiene la certeza de que esos insumos tengan una evaluación (de la autoridad sanitaria), porque llegan directo a la población”.
Y advirtió que el mercado ilegal de medicamentos también representa un problema sanitario para el país. es decir, los medicamentos que se venden en tianguis y en páginas apócrifas de internet.
“Por el mercado ilegal de medicamentos, estamos hablando de que alrededor de 700 mil personas mueren anualmente, por uso de productos ilegales, productos que están fuera del mercado regular, que se adquieren fuera de sitios legalmente autorizados”, advirtió.
Leer también: AMIIF garantiza abasto de medicamentos ante contingencia del Covid-19
mahc
Nación
Morena arropa a Adán Augusto frente a la “pudrición” del Grupo Tabasco
Nación
INE acuerda bajar video de TikTok tras señalamientos de clonar voz de Pepe Lavat; reconoce falta de normatividad en la materia
Nación
Morena amonesta a dos de sus diputadas por promover afiliaciones a CATEM de Pedro Haces; vinculan al partido con intereses sindicales
Nación
Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha antigentrificación en CDMX; recuerda violencia en manifestación en la Condesa