Más Información

Esteban Villegas, gobernador priista de Durango, se declara "Claudista"; expresa su apoyo a Sheinbaum

¿Quién es el vicealmirante acusado de huachicol fiscal?; Farías Laguna es el funcionario de más alto rango detenido en el gobierno de Sheinbaum

T-MEC le hace bien a México y EU, los aranceles afectan: Sheinbaum; anuncia inversión de 700 mdp para producción de carne en Durango, Coahuila y Sonora

Reportan detenciones por el caso de aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico; serían directivos de empresas y funcionarios

Detienen a vicealmirante presuntamente implicado en huachicol fiscal; cae junto a otras siete personas

Sudán del Sur repatria a un mexicano deportado de EU en julio; fue condenado por asesinato y sentenciado a cadena perpetua

Aprueban reducción de salarios a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial; serán integrados al ISSSTE
Estados Unidos anunció que enviará a una base aérea en Puerto Rico 10 aviones cazas F-35, conocidos por ser los aviones de combate más letales, con mayor capacidad de supervivencia y conectados del mundo.
El despliegue, confirmado por fuentes en Washington, se realiza en medio de la creciente tensión con Venezuela y, justo cuando el jueves, el Departamento de Defensa de EU informó sobre el sobrevuelo de dos aeronaves venezolanas sobre el espacio aéreo cercano a las operaciones estadounidenses en el Caribe sur.
Así las cosas, el F-35 Lightning II dará a EU "el poder de dominar los cielos, en cualquier momento y lugar", según la descripción de esta aeronave en el sitio web oficial de la Fuerza Aérea de este país.
Lee también Reportan otro avión militar de Venezuela sobrevolando buque de la Armada de EU; se desconoce si iba armado
De acuerdo con la ficha técnica, este caza es de multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento (puede alcanzar una velocidad máxima de 1.700 km/h a altitud de crucero) y con capacidad para fuerzas de aceleración de hasta 9 veces la gravedad, dependiendo de la variante (F-35A, F-35B y F-35C).
El F-35A es operado por la Fuerza Aérea, el F-35B por el Cuerpo de Marines y el F-35C por la Armada.
En cuanto al armamento, el F-35 está equipado con un cañón GAU-22 de 25 mm con 180 cartuchos (alojado en una vaina externa en el F-35B). También dispone de dos bahías internas, cada una con dos pilones, capaces de albergar hasta 2.800 kg de armas. Los pilones externos pueden transportar otros 6.800 kg en seis puntos duros.
Principales características del caza F-35
En todas las variantes, sitios web especializados resaltan como una de sus particularidades el sigilo o “baja observabilidad”, que si bien no hace invisible al F-35, sí complica enormemente la capacidad de un adversario de encontrarlo y apuntarlo.
Y es que su forma geométrica, combinada con sus sensores internos (diseñados para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier caza en la historia), sus armas y su combustible contribuyen a que este avión sea casi imperceptible de la observación externa.
De hecho, la “pintura” gris del F-35 también reduce y absorbe las señales de radar.
Otra de sus principales características son sus sensores sofisticados.
Los F-35 cuentan con un Sistema Electroóptico de Apertura Distribuida (DAS), que proporciona a los pilotos conocimiento de la situación en un radio alrededor de la aeronave, lo que mejora la alerta de misiles y aeronaves, y la visión diurna/nocturna del piloto.

Lee también Trump considera atacar a cárteles en Venezuela, reporta CNN; busca derrocar a Nicolás Maduro, asegura
Además, está equipado con el Sistema Electroóptico de Objetivos, que proporciona detección de largo alcance y precisión en el objetivo contra objetivos terrestres, además de detección de largo alcance de amenazas aire-aire.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos señala que, de hecho, el sistema de visualización montado en el casco del F-35 "es el más avanzado de su tipo".
"Toda la información de inteligencia y objetivos que un piloto del F-35 necesita para completar la misión se muestra en el visor del casco", explican.
Esta aernoave de última tecnología es desarrollada por la compañía Lockheed Martin, de origen estadounidense, que desarrolla varios instrumentos para la industria aeroespacial y militar en todo el mundo. Además, nueve países estuvieron involucrados en su construcción (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia).
Lee también Si agreden a Venezuela habría "lucha armada", afirma Maduro; EU continúa despliegue militar en el Caribe
De acuerdo con el sitio web especializado Galaxia Militar, en términos de costes unitarios, el F-35A costó inicialmente unos 182 millones de dólares en 2014, mientras que el F-35B y el F-35C costaron 252 y 299 millones de dólares, respectivamente. Estos costes han ido disminuyendo a lo largo de los lotes de producción, y se prevé que el F-35A cueste 77,9 millones de dólares en el 14º lote.
¿Qué otros países cuentan con los cazas F-35 en su arsenal?
Hasta el momento, 19 países se han inscrito para formar parte de la familia F-35, siendo Estados Unidos el cliente principal.
Bélgica, Polonia, Dinamarca, Israel, Japón y Reino Unido, también se encuentran en la lista.
Sin embargo, el temor a que Washington emplee un denominado “interruptor de desactivación” (F-35 kill switch) en los caza F-35, ha retrasado o cancelado nuevos negocios.
La narrativa del "interruptor de seguridad" dice que Estados Unidos puede desactivar o limitar las funciones de combate de los F-35 vendidos a países aliados, lo que en la práctica ejerce un poder de veto sobre sus operaciones militares.
Emiratos Árabes Unidos suspendió en 2021 las negociaciones para la compra de 50 F-35 debido a desacuerdos sobre restricciones operativas y preocupaciones relacionadas con la soberanía en el uso de las aeronaves.
Noruega también ha expresado dudas sobre su participación en el programa F-35, insinuando la posibilidad de abandonarlo a menos que se incrementara su participación industrial en el proyecto.
Por su parte, Canadá canceló su compra de 14.500 millones de dólares en F-35.
Para abordar estos problemas, según The Aviationist, el Departamento de Defensa de EU está migrando a la Red Integrada de Datos Operacionales (Odin) de los F-35 hacia un sistema nativo en la nube que busca mejorar el mantenimiento y la preparación.
Eso permitiria que, "incluso si Estados Unidos cortara el acceso a estos sistemas o retuviera piezas de repuesto, el F-35 seguiría en condiciones de volar, aunque el mantenimiento se volvería mucho más complejo", señala el sitio web especializado en la cobertura de temas militares y de defensa.
sg/mcc