Más Información

Salinas Pliego pide mesa de trabajo a Sheinbaum; “para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo”, sugiere

SAT informa 109 investigaciones penales por corrupción en aduanas; perjuicio al fisco supera los 22 mil mdp

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

Fernando Chico Pardo adquiere 25% de Banamex; “mucho me animó la confianza que tengo en el gobierno de Claudia Sheinbaum”

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación
París.- El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, fue condenado este jueves a cinco años de cárcel por asociación ilícita con el fin de obtener financiación del régimen libio de Muamar Gadafi para su campaña de 2007, la que le condujo al Elíseo.
El tribunal ordenó que Sarkozy se presente en los próximos días ante la Fiscalía para hacer efectiva la condena y su ingreso en prisión, algo que no podrá evitar aunque la recurra.
La Fiscalía le convocará en el plazo de un mes y decretará su ingreso en prisión; y aunque puede solicitar la libertad condicional, amparándose en que tiene más de 70 años, la decisión llegaría más tarde.
Se trata de la tercera condena a cárcel contra el expresidente francés, pero la primera que puede conducirle a prisión, puesto que las otras dos incluían la posibilidad de cumplirla en arresto domiciliario.
De hecho, Sarkozy ya llevó un brazalete electrónico entre febrero y mayor pasados por su primera condena, que el Supremo hizo efectiva en diciembre de 2024.
Lee también Francia reconoce Estado de Palestina en la ONU

Sarkozy y la financiación de Libia a su campaña de 2007
Esta vez, la pena de cinco años, que es inferior a los siete que solicitaba la Fiscalía, supone un golpe aun mayor a la reputación del expresidente, que sigue siendo un referente de la derecha francesa, porque la sentencia establece que la campaña que le condujo al Elíseo estuvo financiada con dinero libio.
Aunque él no está condenado directamente por eso, al considerar que no se ha podido establecer su participación directa en la obtención de los fondos del régimen de Muamar Gadafi y que las posibles contrapartidas, que considera probadas, están cubiertas por la inmunidad presidencial.
La sentencia establece, sin embargo, que Sarkozy formó en 2005 una trama con sus dos estrechos colaboradores, Claude Guéant y Brice Hortefeux, que, junto al intermediario Ziad Takieddine, fallecido el pasado martes, establecieron una red para recibir dinero de Libia con el que financiar la campaña de 2007.
El entonces ministro del Interior se valió de su cargo y de las expectativas que tenía de ganar aquellas elecciones para hacer promesas a Gadafi en varios casos.
En concreto, para favorecer el retorno de Libia a la escena internacional, para fomentar el sector nuclear en el país africano y para interceder en favor de su cuñado Abdalláh Senoussi, condenado a cadena perpetua en Francia por el atentado contra un avión en 1989 en el que murieron 170 personas, 54 de ellas franceses.
Lee también Alumno de 14 años apuñala a maestra en Francia; descubren admiración a Hitler y las armas
Financiamiento del régimen libio a la campaña de Sarkozy
Aunque apenas se han encontrado rastros de los fondos entregados por Libia a la campaña, el tribunal considera que existen pruebas suficientes de que existieron, al tiempo que establece que las contrapartidas también intentaron llevarse a cabo.
La sentencia es particularmente dura con Guéant, que era jefe de Gabinete de Sarkozy en Interior y al que sitúa como un engranaje oculto para llevar a cabo el pacto de corrupción, por lo que le condena a seis años de cárcel, la mayor pena dictada, aunque no ingresará en prisión por su elevada edad, 80 años.
Hortefeux, por su parte, al que identifica como un personaje clave en el pacto de corrupción, fue condenado a dos años de cárcel.
Solo tres de los trece acusados fueron absueltos, entre ellos el exministro Éric Woert, que era tesorero de la campaña y que actualmente es diputado macronista.
mcc