Más Información

Cronología de la lucha de México-EU contra el narco; Iniciativa Mérida, Entendimiento Bicentenario y acuerdos en el trumpismo

Lorena se intensifica a Huracán categoría 1; prevén lluvias intensas y oleaje elevado en varios estados

Detienen a militar en Cozumel por presunto abuso sexual a menor; enfrenta cargos de privación ilegal y lesiones

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe

Lluvias dejan severas afectaciones en Iztapalapa; Línea A del Metro restablece servicio total, sigue el minuto a minuto

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

En una hora y 38 minutos se definió la política de seguridad México-EU; así fue la visita de Marco Rubio a Palacio Nacional

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa
Las protestas en Ecuador, que comenzaron el 2 de octubre , han dejado hasta el momento al menos cinco muertos , según la Defensoría del Pueblo . Las manifestaciones se realizan contra los ajustes económicos que anunció e l gobierno ecuatoriano.
Aquí te contamos quiénes son los grupos que se manifestaron en la capital de Ecuador y qué es lo que piden al gobierno que encabeza el presidente Lenín Moreno.
Los indígenas en Ecuador han derrocado presidentes y llegaron a ser parte de un triunvirato que gobernó fugazmente en 2005. Ahora están de vuelta a las calles para tumbar los ajustes pactados por el gobierno con el FMI.
Los indígenas conforman 13 nacionalidades y hacen de Ecuador un país pluricultural y multilingüe. Su población representa 25% de los 17.3 millones de habitantes.

Son temidos por su coraje y capacidad de organización en la protesta . Desde 1990 son un sector influyente que ha escalado posiciones. Actualmente una indígena shuar, Diana Atmaint, preside el órgano electoral.
También han ocupado ministerios, altos tribunales y embajadas. "Somos longos [una palabra despectiva de origen quichua contra los engreídos], pero con cerebro", dice a la AFP Arturo Culqui, de 23 años y originario de la provincia de Chimborazo (sur).
Culqui es parte de la guardia indígena que vigila un campamento adonde miles de indígenas llegaron a Quito para protestar por la eliminación de subsidios que encareció hasta 123% en los precios de los combustibles.
Los indígenas lidian con la falta de servicios básicos. En este siglo aún existen aldeas sin electricidad ni agua potable. Un 50% de los niños indígenas menores de cuatro años sufre de desnutrición crónica, según estadísticas del Ministerio de Salud.
Un 68% de los pobres en Ecuador son indígenas. Las reformas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implican el fin de la ayuda, por mil 300 millones de dólares al año, que destinaba el Estado para amortiguar el precio de los combustibles en el país petrolero.

Detrás de esa medida asoma el miedo a una inflación generalizada. Dedicados a labores agrícolas y comerciales, el primer impacto para los indígenas será el encarecimiento del precio de lo que producen, habitualmente en monocultivo de papa, trigo, cebada, cebolla larga, brócoli o zanahoria.
La cosecha la sacan a los mercados por carreteras secundarias o terciarias. En sus territorios se mueven principalmente en camioneta y camión pequeño, de preferencia de combustión a diésel, que era el más barato. El precio del galón americano de diésel pasó de 1.03 a 2.30 dólares (123%) y el de gasolina corriente de 1.85 a 2.40 (123%).
Esto también implicó un aumento de 30% en los pasajes del transporte dentro de sus provincias.
"En mi caso somos siete hermanos y subidos los pasajes es un platal. Ustedes como no saben que el pasaje en los pueblos es más caro", espeta Lucrecia Caiza, una indígena otavaleña.
La Conaie quiere que el gobierno dé marcha atrás en la eliminación de subsidios, que según Moreno se mantuvieron durante 40 años y le significaron al Estado unos 60 mil millones de dólares.
lsm