BUENOS AIRES — reportó el jueves un descenso de la pobreza y de la indigencia en el primer semestre de este año como consecuencia de una recuperación de ingresos de la población por encima de la inflación.

El (INDEC) informó que 31.6% de los argentinos son pobres y 6.9% indigentes, según la medición que toma en cuenta a 31 aglomerados urbanos de todo el país.

El segundo semestre de 2024 había reportado una pobreza de 38.1%, lo que implica una caída de 6.5% puntos porcentuales. La indigencia, que comprende a las personas cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, en 8.2% en el mismo período, 1.3 puntos porcentuales más que el último reporte.

Lee también

En comparación con el mismo semestre de 2024 (52.9%), la baja interanual fue de 21.3 puntos porcentuales.

La caída en los niveles de pobreza por segundo semestre consecutivo se explica principalmente por la desaceleración de la inflación, que en lo que va del año acumula 19.5%, y la consecuente mejora en el poder adquisitivo de la población para la compra de los productos que integran la canasta básica total, que además de los alimentos incluye bienes y servicios como ropa, vivienda, salud, transporte y educación.

El INDEC informó que en el primer semestre de este año el ingreso total familiar aumentó 26.3% mientras que el costo de la canasta básica total creció 12.3%.

“LA POBREZA SIGUE BAJANDO. LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE”, celebró en las redes sociales el presidente ultraliberal Javier Milei, quien busca contrarrestar las críticas por el impacto social de las políticas de austeridad que aplica desde que llegó al poder en 2023, exitosas para combatir la inflación pero que han afectado el consumo y la actividad económica.

Lee también

En julio, por tercer mes consecutivo, la actividad económica se retrajo 0.1%, según INDEC.

“Sin desconocer que se evidencian mejoras, los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”, señaló el Observatorio de la Deuda Social Argentina, un centro académico independiente que realiza sus propias mediciones de pobreza con variables diferentes a las de INDEC.

Desde su visión, “en contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses