Más Información

Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar a agentes del ICE, reporta Departamento de Seguridad de EU

Senado acuerda desaparecer fideicomiso de más de mil millones de pesos; recursos serán devueltos al gobierno federal

Sicario de abogado David Cohen dice que le ofrecieron 50 mil pesos por el trabajo; lo cobraría después de asesinarlo

"No está bien eso", dice Sheinbaum sobre supuestas despensas de cárteles para damnificados; no hay certeza de videos, dice

Arranca Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026; vacunas actualizadas contra Covid-19 de Moderna estarán disponibles

CFE: Se ha restablecido 91% de la electricidad en estados afectados por lluvias; destaca suministro a hospitales
París
.- El Gobierno de Francia acogerá desde ahora y hasta el 2019 a 100 mujeres yazidíes víctimas de la violencia del grupo terrorista Estado Islámico en Irak y Siria , según anunció hoy el Elíseo tras un encuentro entre el presidente Emmanuel Macron y la premio Nobel de la Paz, Nadia Murad.
"El presidente de la República ha anunciado en respuesta a la propuesta de Nadia Murad , que Francia acogerá a 100 mujeres yazidíes (...) liberadas pero actualmente bloqueadas y sin atención en los campos de refugiados del Kurdistán iraquí", indicó la Presidencia en un comunicado.
Veinte de estas mujeres serán recibidas "de aquí a finales de año" y el resto en el 2019.
A petición de Murad , quien fue durante meses esclava sexual del Estado Islámico , Macron aceptó una proposición para apadrinar el lanzamiento por parte de ella de un fondo para la reconstrucción de Sinjar, localidad iraquí cercana a la frontera con Siria , especialmente para levantar las infraestructuras de la ciudad, como escuelas y hospitales, y favorecer el regreso de la población yazidí.
Macron
agradeció a Murad su lucha por las mujeres víctima de violencia sexual y reafirmó ante ella "el compromiso de Francia contra la impunidad de los crímenes cometidos en Siria e Irak ".
También en París , la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) instó hoy a que los acusados de haber cometido crímenes de genocidio y de lesa humanidad contra la población yazidí en Irak y Siria como integrantes del Estado Islámico sean juzgados en sus países de origen.
En un informe, la organización hizo hincapié en el papel de los extranjeros en la "planificación y legitimación de la trata sexual" contra esta minoría religiosa de etnia kurda.
Países como Francia , con el número más alto de miembros del Estado Islámico en Europa y el quinto en el mundo, han rechazado mayoritariamente la extradición por miedo a que los repatriados radicalicen a otros ciudadanos o utilicen sus procedimientos penales con fines propagandísticos.
agv