El gobierno deno está planeando, sino que ya cuenta con toda la información de inteligencia necesaria para atacar a los cárteles de la droga en suelo mexicano, asegura a EL UNIVERSAL una fuente del .

La fuente subraya que aún no se ha tomado una decisión, mientras que el exembajador de Estados Unidos en México, Earl Anthony Wayne, señala que un ataque así tendría “un gran impacto en la cooperación y la coordinación bilaterales”.

La mañana de ayer, la cadena estadounidense NBC News citó a funcionarios y exfuncionarios según los cuales la administración de Donald Trump está planeando enviar tropas y agentes de inteligencia a México para combatir a los cárteles de la droga. Esas fuentes afirmaron que las primeras fases de entrenamiento para la posible operación, que incluiría misiones terrestres en suelo mexicano, ya comenzaron, aunque aclararon que el alcance de la operación aún está en discusión y que no se ha tomado una decisión final.

Lee también

Consultada sobre el tema, la fuente del Departamento de Justicia (DoJ) dijo a este diario que “no lo estamos planeando. Ya está planeado desde hace meses”. Lo único que falta, señaló, son “las órdenes ejecutivas” para atacar, porque “ya existe toda la inteligencia” necesaria para realizar una operación así. Sin embargo, recalca que “no sabemos si va a suceder” y, en tal caso, “cuándo”.

De acuerdo con NBC News, las fuerzas estadounidenses en México utilizarían principalmente drones para desmantelar laboratorios de droga y atacar a miembros y capos de los cárteles, pero algunos de estos equipos requieren “la presencia de operadores en tierra para su uso eficaz y seguro”, detallaron.

Las tropas movilizadas pertenecerían al Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono y operarían “bajo la autoridad de comunidad de inteligencia estadounidense, bajo el estatus del Título 50”, que se refiere a operaciones encubiertas fuera del contexto militar tradicional. También está previsto que participen agentes de la CIA y una vez aprobada, sería tratada por Washington con el mayor secretismo, similar al que ha mantenido en los recientes ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y costas del Pacífico, que han dejado decenas de muertos en áreas cercanas a Venezuela y Colombia.

Lee también

Las fuentes subrayaron a NBC News que, a diferencia de Venezuela, la misión en México no busca socavar al gobierno de Claudia Sheinbaum, a quien Trump ha descrito como una mujer “extraordinaria”.

Aun así, una operación en suelo mexicano cruzaría una línea roja en las relaciones bilaterales.

“Actualmente, Estados Unidos cuenta con agentes de inteligencia y otros agentes antidroga en México, donde llevan muchos años. También hay agentes destinados a lo largo de la frontera, en el lado estadounidense”, explicó Wayne a EL UNIVERSAL, pero trabajan desde el ámbito de la cooperación.

Lee también

“Estados Unidos y México están muy abiertos a colaborar en materia de inteligencia y aplicación de la ley, lo que incluye detenciones y la lucha contra las bandas criminales y los cárteles”, explicó el exembajador. Desde su punto de vista, el tema principal aquí es que “México quiere controlar las medidas que se toman en su territorio”.

En este contexto, añadió, “aunque Estados Unidos pueda planificar diversas opciones, cambiar su patrón de no actuar unilateralmente contra los delincuentes en México supondría un cambio importante para este país. Esto tendría un gran impacto en la cooperación y la coordinación bilaterales”, por ello, consideró que “Estados Unidos hará todo lo posible por trabajar dentro de esos límites”.

Reportes como el de NBC News, indicó, “ejercen presión” sobre México y Estados Unidos “para que mejore la cooperación y obtengan resultados, pero creo que también hay presiones para estar preparados para actuar, si algunos en el lado estadounidense deciden hacerlo”.

Lee también

Advirtió que cualquier acción “sin el acuerdo de México tendría graves consecuencias”.

Jaime Ortiz, experto en seguridad binacional y abogado internacionalista, expresó que “para sectores duros del aparato estadounidense, México no es un socio soberano en pie de igualdad, sino un espacio de riesgo transnacional donde el crimen organizado representa una amenaza directa a la seguridad interior de Estados Unidos”. Aunque no descartó una operación “preventiva” si Estados Unidos percibe al “Estado mexicano como incapaz o renuente a neutralizar a los cárteles”, las implicaciones serían profundas. “Rompería décadas de cooperación basada en respeto formal a la soberanía mexicana... y podría detonar una ola de nacionalismo reactivo”.

Para Estados Unidos, dijo, “el costo no sería sólo diplomático, también enfrentaría riesgos operativos, represalias criminales y una posible erosión de su legitimidad regional”; por ello, concluyó, si bien un ataque en suelo mexicano es viable, “el precio político y estratégico de hacerlo sin un marco transparente y consensuado podría ser más alto que cualquier objetivo táctico alcanzado”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses