Bruselas.— Con dinero de la Unión Europea, en Irlanda examinan la política de comunicación visual del candidato y después presidente Andrés Manuel López Obrador a fin de llegar a una definición crítica sobre lo que es el populismo, y encontrar la manera de “desafiar sus narrativas omnipresentes”.
El proyecto realizado bajo el acrónimo POPAMLO es coordinado por Jessica Wax-Edwards, del Departamento de Español, Portugués y Estudios sobre América Latina de la Universidad Colegio Cork (UCC, por sus siglas en inglés), institución que forma parte de la National University de Irlanda ubicada en esa entidad.
Incluye además a estudiosos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con sede en Tlaquepaque, Jalisco.
Lee también: Luisa Alcalde asegura que Adán Augusto debe aclarar pagos millonarios; huachicol se terminó con AMLO, sostiene
Además, es parte de Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea (UE) para el periodo 2021-2027. Para su realización cuenta con una partida presupuestaria fijada en 199 mil 694 euros. El proyecto clasificado en los archivos de la Comisión Europea bajo el código 101106043 está en fase de implementación y concluirá el 31 de enero.
En la última actualización, fechada el 1 de mayo pasado, la ficha informativa del proyecto señala que “el resurgimiento global del populismo sigue teniendo efectos legislativos devastadores, especialmente para los derechos humanos y la independencia de medios de comunicación”.
Asegura que las investigaciones académicas contemporáneas sobre este fenómeno político tienden a centrarse en figuras populistas de derecha, por lo que es esencial ampliar la comprensión de este fenómeno más allá de esa inquietud para poder combatir el auge de los movimientos antidemocráticos.
Lee también: Sí Doctora, AMLO es inolvidable
“Una comprensión más matizada del populismo derivada de este estudio descentralizará la confusión eurocéntrica actual entre populismo y la política de derecha”, advierte.
Agrega que “el proyecto propuesto responderá a la valiosa investigación que están realizando los académicos latinoamericanos sobre el populismo de izquierda para enriquecer los debates globales y la reflexión crítica sobre la cuestión de cómo definir el populismo y desafiar sus narrativas omnipresentes”.
La investigación examinará en concreto la representación visual de López Obrador desde su primera campaña presidencial, en 2006, hasta el final de su primer año como presidente, diciembre de 2019. “Al analizar este caso de estudio, en diálogo con otros populistas latinoamericanos y estadounidenses, la investigación propuesta facilitará un acercamiento más profundo al populismo actual, la imagen pública y la mediatización de la política”.
Los trabajos estarán basados en distintas fuentes, entre ellas, materiales visuales, como documentales, conferencias de prensa matutinas (mañaneras) y producciones divulgadas en redes sociales.
En concreto, serán examinados cinco documentales, entre ellos Fraude: México 2006, de Luis Mandoki, y Episode 5, Populismo en América Latina, de Emmanuel Amara, Olga de Orellana y Javier García Mata, 2018. El análisis de estos materiales permitirá entender “la creación de una figura política en el contexto del panorama sociohistórico mexicano”.
Los responsables del proyecto afirman tener 10 años de experiencia en la investigación del sistema político mexicano, principalmente a través del cine y los medios audiovisuales.
Lee también: Noroña llama "centavero" y rencoroso a Ciro Gómez Leyva por mandar "al diablo" a AMLO
Señalan que al centrar sus trabajos en las figuras más destacadas del espectro político nacional, son la autoridad más cualificada para seguir la línea de investigación planteada. Subrayan el profundo interés en la política, los medios de comunicación y el arte contemporáneo mexicano.
“Para cualquier entrevista que se realice, se requerirá la aprobación ética del Comité de Ética en Investigación Social, uno de los tres comités de aprobación ética de la UCC”, detalla.
En el marco de Horizonte Europa, la Comisión Europea (CE) ha financiado 14 proyectos relacionados directamente con México, de los cuales uno ya finalizó, tres están por iniciar y el resto se están implementando.
Lee también: Para AMLO, condena histórica aun con defensa retórica
Entre los proyectos que están por iniciar destaca uno diseñado para comprender y abordar las desapariciones en el México contemporáneo, con un paquete financiero por casi 210 mil euros.
[Publicidad]

