Más Información

Arranca piloto en Telcel, Movistar y AT&T para registro de usuarios de telefonía móvil; autoridades buscan combatir extorsión y fraudes

Sheinbaum pidió a Rubio reconocer labor de migrantes mexicanos; inicia en Guanajuato gira para rendir cuentas

Megaoperativo en planta de Hyundai, parte de una investigación criminal; "no fue operación de inmigración", dice EU

Trump considera atacar a cárteles en Venezuela, reporta CNN; busca derrocar a Nicolás Maduro, asegura

Kevin Costner inspira en México Siglo XXI al reflexionar sobre su carrera: “Quiero definir la segunda parte de mi vida”

Se registra explosión e incendio en fábrica Zinc Nacional, en San Nicolás de los Garza, NL; empresa descarta personas heridas

Guardia Nacional custodia a Noroña tras altercado con Alito; "coyón, cobarde y chillón", llama Moreno a senador

Azucena Uresti: "Hay prioridades en la vida y las prioridades son políticas"; periodista destaca premura de FGR para atender denuncia de Noroña contra Alito
Quito
.- El canciller de Ecuador , José Valencia , expuso hoy ante la Asamblea Nacional , las nueve razones por las que su país retiró el asilo diplomático al fundador de Wikileaks , Julian Assange , entre ellas mencionó interferencia en asuntos internos, amenazas a Ecuador , inconsistencias en su naturalización y su estado de salud.
Al comparecer ante el pleno de la Asamblea Nacional , el diplomático explicó que durante los más de seis años que Assange estuvo en la sede de su embajada en Londres , protagonizó "un sinnúmero de actos de interferencia" en la política interna de otros estados, que pusieron en riesgo las relaciones de Ecuador con otras naciones.
En el segundo punto, subrayó, su mal comportamiento y falta de respeto hacia Ecuador , que manifestó en las instalaciones de la embajada con maltrato al personal en servicio.
De acuerdo con Valencia , Assange y sus abogados han "proferido amenazas insultantes contra el Estado", al acusar a sus funcionarios de "actuar por presiones de países extranjeros", lo que calificó como una “infamia y calumnia”.
La posición de Reino Unido de evitar concederle un salvoconducto a Assange es inalterable, enfatizó el canciller en el cuarto punto. Recordó que Reino Unido no estuvo dispuesto a concedérselo al activista australiano, por lo que se vería sujeto a permanecer "indefinidamente en la sede diplomática".
Reconoció que la salud del fundador de Wikileaks es motivo de preocupación porque tras casi siete años de estancia mostraba signos de desgaste, situación que alarmaba a la embajada porque no cuenta con los medios "para atender adecuadamente su estado de salud".
En el sexto punto, el diplomático enfatizó que el asilo no es instrumento para evadir la justicia por lo que Assange deberá responder a las acusaciones que pesan en su contra ante tribunales británicos.
En ese sentido, indicó que hasta el momento de su detención y que dejara la embajada ecuatoriana sobre Assange no existía una orden de extradición en su contra. Resaltó que la justicia de Reino Unido ofrece garantías de debido proceso y protección al asilado.
El canciller aseguró que se remitieron garantías, por escrito, de que Assange no será extraditado a un país donde pueda sufrir pena de muerte, torturas o malos tratos.
En el último punto, Valencia mencionó inconsistencias en el proceso de naturalización de Assange , por lo que se encuentran en revisión su trámite ante la Contraloría interna.
Tras concluir la lectura de su informe, el diplomático resumió que el gobierno de Ecuador destino entre 2012 y 2018, más de seis millones de dólares en servicios de seguridad y otros 400 mil dólares en gastos médicos, alimentación y lavado de ropa del fundador de Wikileaks , Julian Assange .
agv