Día del Orgullo LGBTTTIQ+ en el mundo; miles de personas toman las calles este 28 de junio

Entre festejos por los avances de la comunidad y protestas por la reclamación de sus derechos, la diversidad se hace visible este día en varios países

Personas participan en la Marcha del Orgullo este domingo, en la avenida Paulista de Sao Paulo (Brasil). Abrazamos el pasado de lucha y celebramos el futuro con amor”, gritó una ‘drag queen’ desde uno de los camiones que ocuparon la totalidad de la avenida Paulista durante la XXIX Marcha del Orgullo bajo el lema Envejecer LGBT+: Memoria, resistencia y futuro. Foto: EFE
Personas participan en la Marcha del Orgullo este domingo, en la avenida Paulista de Sao Paulo (Brasil). Abrazamos el pasado de lucha y celebramos el futuro con amor”, gritó una ‘drag queen’ desde uno de los camiones que ocuparon la totalidad de la avenida Paulista durante la XXIX Marcha del Orgullo bajo el lema Envejecer LGBT+: Memoria, resistencia y futuro. Foto: EFE
Mundo | 28-06-25 | 10:05 | Actualizada | 28-06-25 | 10:05 |

Miles de personas en el mundo salen a las calles este 28 de junio, fecha en que se conmemora el , que surgió a raíz de los disturbios en Stonewall, Estados Unidos.

En varias ciudades, miles de personas, entre integrantes de la comunidad, activistas, aliados y hasta políticos, exigen el respeto de derechos, así como el fin de la estigmatización y de la violencia.

Para muchos, esta conmemoración no solo es para rememorar lo ocurrido en el famoso bar de Greenwich Village, Nueva York, sino para festejar los avances de la comunidad LGBTTIQ+, pero también para continuar con la resistencia y la lucha ante los desafíos.

A continuación cómo se vive el Día del Orgullo en algunos países.

Lee también

Alemania celebra el Día del Orgullo

El desfile del Día del Orgullo LGBTI en Múnich reunió a 20 mil personas en la capital bávara, la tercera ciudad más poblada de Alemania con algo más de 1.5 millones de habitantes.

Según informaron medios como el 'Süddeutsche Zeitung', editado en Múnich y que citó fuentes policiales, a las 20 mil personas que desfilaron se sumaron otras 230 mil que acudieron para ver el evento más destacado de las festividades que ha preparado la capital bávara para este fin de semana.

Unas 200 organizaciones habían convocado la cita del Día del Orgullo LGBTI en Múnich, que se desarrolló sin incidentes bajo un cielo soleado y altas temperaturas, según la crónica local.

El diario local 'Abend Zeitung' de Múnich, destacó que se esperaba que este año se superasen las 325 mil personas que según fuentes policiales acudieron a la cita el año pasado.

Marcha del Orgullo en Budapest pese a prohibición

En Hungría, con miles de personas, entre ellas numerosos políticos y diputados de toda Europa, comenzó la de Budapest, prohibida por el Gobierno ultranacionalista de Hungría.

En un ambiente pacífico y festivo, los asistentes pretenden caminar en las próximas horas por el centro de la capital húngara bajo el lema "La libertad y el amor no pueden ser prohibidos".

Lee también

Marcha del Orgullo LGTBIQ+ este sábado en Budapest (Hungría) en medio de la controversia por haber sido prohibida por Gobierno del primer ministro Viktor Orbán y con el apoyo de numerosos políticos de centro izquierda europeos, incluyendo varios ministros españoles. Foto: EFE
Marcha del Orgullo LGTBIQ+ este sábado en Budapest (Hungría) en medio de la controversia por haber sido prohibida por Gobierno del primer ministro Viktor Orbán y con el apoyo de numerosos políticos de centro izquierda europeos, incluyendo varios ministros españoles. Foto: EFE

Lee también

Una reciente encuesta realizada por el instituto demoscópico 'Publicus' indica que el 78% de la gente en Budapest está en contra de la prohibición emitida por la policía húngara, que alega una reciente ley aprobada por el Gobierno ultranacionalista.

Esta ley, impulsada por el Fidesz, el partido del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, estipula que se pueden prohibir eventos públicos si éstos ponen en peligro el desarrollo considerado como "adecuado" de los menores de edad.

Lee también

Ante la prohibición emitida, el alcalde de Budapest, el ecologista progresista Gergely Karácsony, decidió incluir la dentro de un evento municipal capitalino, que en su opinión no requiere permiso ni registro de parte de las autoridades.

El propio Orbán advirtió en los últimos días que los participantes en la marcha no autorizada podrían sufrir consecuencias legales, como multas de hasta 200 mil forintos (unos 500 euros)

Un grupo de unos 40 ultraderechistas ha bloqueado el puente de La Libertad, por donde pasará el recorrido de la marcha en unas horas.

Lee también

Concentración por el Orgullo 'We are here: más democracia, más orgullo, más Europa' frente a la Embajada de Hungría en Madrid. Foto: EFE
Concentración por el Orgullo 'We are here: más democracia, más orgullo, más Europa' frente a la Embajada de Hungría en Madrid. Foto: EFE

París contra "la internacional reaccionaria"

La Marcha del Orgullo en defensa de los derechos del colectivo LGTB+ arrancó este sábado en París con un tono muy político para denunciar la "internacional reaccionaria" en países como Estados Unidos o Hungría.

"Estamos en un contexto amenazador, terrible a nivel político. Por primera vez en años nuestros derechos están realmente en peligro", afirmó la presidenta de SOS Homophobie, Julia Torlet, micrófono en mano cerca del Museo del Louvre.

"Una internacional reaccionaria está llegando ante nuestros ojos, en Estados Unidos, Hungría, Italia, Rusia", lanzó el representante de la asociación Aides.

"El contexto es difícil porque hay un repunte de la transfobia a nivel internacional. Se intenta prohibir la marcha en Budapest, un colectivo de extrema derecha intenta manifestarse con nosotros en París", dijo por su parte a la AFP "Vivi" Strobel, portavoz de la asociación Bi'Cause.

La marcha parisina, organizada por Inter-LGTB, que incluye a unas cincuenta asociaciones, terminará en un podio donde varios artistas actuarán durante varias horas.

Filipinas conmemora el Día del Orgullo

Miles de filipinos marcharon este sábado en la manileña Ciudad Quezón para conmemorar el y reiterar peticiones estancadas desde hace años en el país asiático, como el reconocimiento legal del cambio de identidad de las o el .

En un ambiente festivo, personas del colectivo LGTBI caminaron por las calles de la capital de Filipinas mostrando los característicos colores del arcoíris, pero también pancartas con mensajes reivindicativos para esta población, que goza de amplia visibilidad en la nación, lo que no se traduce en igualdad de derechos.

Lee también

Personas participan en el desfile del Orgullo de Budapest en el centro de Budapest el 28 de junio de 2025. El ayuntamiento de la capital organizó esta marcha de la comunidad LGBTQ+ para celebrar la libertad, con el fin de eludir una ley que permite a la policía prohibir las marchas LGBTQ+. El primer ministro húngaro anunció que la policía no dispersaría la marcha del Orgullo de Budapest del sábado a pesar de la prohibición, pero advirtió a los asistentes y organizadores sobre las consecuencias legales. Su coalición gobernante modificó las leyes y la constitución a principios de este año para prohibir la celebración anual, impulsando así su represión, ampliamente condenada y de años de duración, de los derechos LGBTQ+ en nombre de la "protección infantil". Foto: AFP
Personas participan en el desfile del Orgullo de Budapest en el centro de Budapest el 28 de junio de 2025. El ayuntamiento de la capital organizó esta marcha de la comunidad LGBTQ+ para celebrar la libertad, con el fin de eludir una ley que permite a la policía prohibir las marchas LGBTQ+. El primer ministro húngaro anunció que la policía no dispersaría la marcha del Orgullo de Budapest del sábado a pesar de la prohibición, pero advirtió a los asistentes y organizadores sobre las consecuencias legales. Su coalición gobernante modificó las leyes y la constitución a principios de este año para prohibir la celebración anual, impulsando así su represión, ampliamente condenada y de años de duración, de los derechos LGBTQ+ en nombre de la "protección infantil". Foto: AFP

El desfile, que según los organizadores es el de más vieja data en Asia -desde 1996-, tuvo lugar dos días después de una manifestación similar en Manila, en la que algunos participantes terminaron a empujones con agentes de la Policía que custodiaban la actividad.

Pese a la fuerte influencia del cristianismo en Filipinas, donde casi el 80% de la población se declara católica, el país asiático goza de una reputación de ser particularmente acogedor para la comunidad LGTBI.

Lee también

Tailandia, primer país del Sudeste Asiático que reconoce legalmente el matrimonio homosexual

Tailandia se convirtió el pasado enero en el primer país del Sudeste Asiático en reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo, un hito que se celebró con centenares de enlaces.

Miles de personas celebran su orgullo LGTBI en Lima y exigen igualdad de derechos

e

Piden visibilización en El Salvador

Pese a la persistente lluvia, la comunidad LGTB+ recorrió las principales calles de la capital en El Salvador para visibilizar su existencia y exigir que no se retroceda en los avances que han obtenido en materia de derechos.

Kayla Cáceres, vocera de la Asamblea Feminista, dijo que una de las principales luchas es alcanzar un mejor sistema de salud para la comunidad.

Colombia con movilizaciones por asesinatos a población LGBTIQ+

Aunque la principal marcha fue convocada para el domingo en Bogotá, se han producido varias movilizaciones durante la semana en demanda de libertad, igualdad y respeto.

En el país andino el aumento de crímenes de miembros de la población LGBTIQ+ generó una alerta por parte de la Procuraduría, que el sábado dio cuenta de 46 asesinatos en lo que va del 2025 y 3.769 amenazas en los últimos años.

Lee también

En abril causó revuelo particular el caso de Sara Millerey, una mujer trans de 32 años quien fue brutalmente torturada y abandonada en un riachuelo. Este suceso fue tomado como emblema para impulsar la aprobación de una ley de integridad trans que se tramita en el Legislativo.

Mientras tanto, un experto de las Naciones Unidas advirtió recientemente sobre la discriminación y exclusión que persisten contra esa comunidad en Colombia.

Marchan en Paraguay por la salud mental

Con consignas como “mi identidad merece protección legal” o “el orgullo también es cuidar tu salud mental”, cientos de personas marcharon por las calles del centro de Asunción a pesar de la lluvia.

Más espacios de trabajo y programas de salud que se integren con las personas trans y “que se pueda reconocer la igualdad de las personas ante la ley en todo sentido, para el matrimonio, adopción, reconocimiento de la identidad”, exigió Eduardo Saldívar, del colectivo Pride Paraguay, entrevistado por The Associated Press.

Piden en Uruguay erradicar la criminalización de las relaciones gay

En Uruguay, la cancillería difundió un comunicado conjunto con España, Colombia, Australia, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Eslovenia, Islandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos y Portugal en el que se llama a erradicar la criminalización de las relaciones del mismo sexo en todo el mundo e insta al resto de las naciones a sumarse.

En Venezuela critican "ley congelada"

Miles de personas se congregaron en una céntrica plaza en Caracas, la capital de Venezuela, considerado uno de los países de la región en los que la defensa de los derechos de la comunidad presenta mayores desafíos. Un proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario permanece estancado desde hace algo más de una década.

“Es una ley congelada”, se quejó en declaraciones a la AP Ángela Moreno, una hotelera de 30 años quien se sumó a miles de personas en la manifestación. “En Venezuela no está reconocida ni se le da ningún derecho a la comunidad”.

Ricardo Zacarías, de 30 años, dijo que acudió para “alzar nuestra voz y decir que merecemos respeto”.

“El amor es igualdad y no tiene género”, expresó en medio de las danzas y algarabía de la movilización.

La comunidad LGTBI de Panamá reclama respeto a la diversidad

La comunidad LGBTI de Panamá se volcó este sábado a las calles en la Marcha del Orgullo 2025, que es, como siempre, el "espacio político" propicio para reclamar el respeto a la diversidad y el reconocimiento a la dignidad de toda persona de este movimiento, afirmó el activista Iván Chanis.

Hay varios puntos por los cuales esta actividad, que se realiza a nivel mundial, resulta importante, siendo uno de ellos, según dijo Chanis a EFE, el hecho de que "pasa otro año y las personas LGBTQ+ no tenemos derechos plenos en Panamá", mientras se incrementan las solicitudes de ayuda de jóvenes expulsados de sus hogares por ser parte de esta población, aseguró.

El desfile del Orgullo llega a 25 años de celebración en Guatemala

Con una colorida marcha, miles de guatemaltecos celebraron este sábado el Día del Orgullo en un desfile en el que exigieron el respeto a sus derechos y a la comunidad LGTBI, conmemorando de igual manera el veinticinco aniversario de su lucha.

Entre música y algunos disfraces, los guatemaltecos desfilaron por la principal avenida del centro de la Ciudad de Guatemala en el aniversario veinticinco desde que celebraron la primera marcha por la diversidad sexual en la nación centroamericana.

La Paz se viste de arcoíris para celebrar la diversidad y alertar sobre "ola antiderechos"

La bandera arcoíris que representa a los colectivos LGTBI vistió este sábado las principales calles del centro de La Paz, la ciudad sede del Gobierno y el Parlamento de Bolivia, para celebrar la diversidad y alertar sobre la "ola antiderechos" surgida en el mundo en contra de esta población.

Centenares de personas, incluidas autoridades de la Alcaldía de La Paz, diplomáticos europeos, representantes de organismos internacionales e integrantes de distintos colectivos LGTBI bolivianos participaron en la 'Marcha de las Diversidades Sexuales y de Género 2025', con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI.

Fotografía de archivo del 2 de junio de 2024 de una persona posando durante una marcha por el Día Internacional del Orgullo LGTBI, en Cali (Colombia). Las personas LGBTI en el continente americano siguen viendo cómo sus derechos son negados en varios países, cuestionados en otros e incluso recortados en lugares como Estados Unidos y Argentina, que desde el norte y el sur del continente lideran una acometida contra la diversidad sexual y de género. Foto: EFE
Fotografía de archivo del 2 de junio de 2024 de una persona posando durante una marcha por el Día Internacional del Orgullo LGTBI, en Cali (Colombia). Las personas LGBTI en el continente americano siguen viendo cómo sus derechos son negados en varios países, cuestionados en otros e incluso recortados en lugares como Estados Unidos y Argentina, que desde el norte y el sur del continente lideran una acometida contra la diversidad sexual y de género. Foto: EFE
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

ViveUSA

Más información