La presidenta de la Comisión de Planeación en el Congreso de la Ciudad de México, Olivia Garza, presentará este lunes un proyecto para crear la Ley de Ordenamiento Territorial, que, entre otras cosas, busca jerarquizar planes y programas de desarrollo urbano en la capital.

De acuerdo con el documento, en primer lugar estaría el Plan General de Desarrollo, luego el Programa General de Ordenamiento Territorial, y después vendría el Programa de Gobierno de la Ciudad, los programas de ordenamiento territorial de las alcaldías, los programas parciales de las colonias, pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas, los programas sectoriales, y por último los programas especiales y los programas institucionales.

La legisladora explicó a EL UNIVERSAL que esta nueva ley regulará la planeación, uso del suelo y asentamientos humanos, con enfoque en derechos humanos, sostenibilidad y participación ciudadana, asegurando coordinación entre gobierno, alcaldías y sector privado.

Además, manifestó, introduce definiciones clave como centros de población, ordenamiento territorial e instrumentos de planeación, incluyendo el Instituto de Planeación Democrática como entidad asesora central.

Adelantó que este proyecto se presentará a la ciudadanía y a expertos para poder robustecerlo con la finalidad de crear una gran Ley, que es un pendiente que arrastra el Congreso local desde hace años.

“Queremos poner un ejemplo de cómo construir una ley que requiere participación y pluralidad. Esto es un verdadero parlamento abierto: escuchar voces de los distintos sectores, tomar en cuenta su opinión y consolidar un proyecto más robusto en materia legislativa.

“El proyecto ya se envió a la Comisión de Derechos Humanos, al Colegio de Arquitectos, a activistas y urbanistas, ahora estaremos a la espera de las opiniones que nos den; solo después de que añadamos estas propuestas, presentaremos el proyecto ante el pleno pero con la participación ciudadana y de la academia”, apuntó.

Este proyecto aborda regularización de asentamientos irregulares mediante dictámenes técnicos, legalización urbanística y tenencia de tierra, con énfasis en mejora urbana, protección ambiental y control de proyectos mediante expropiación y cesiones obligatorias.

Las alcaldías, para regular los asentamientos humanos en áreas rurales, podrán implementar un esquema de planificación simplificada de ordenamiento territorial, es decir, instrumentos técnico-administrativos destinados a ordenar y dirigir el crecimiento urbano de manera equilibrada y racional a corto y mediano plazo, con el propósito de abordar los diversos problemas que afectan a las zonas que se les reconozca como rurales y que justifiquen la aplicación de normas de planificación urbana. Estos esquemas deberán ser coherentes con las disposiciones sectoriales de ordenamiento territorial vigentes.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses