La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino propuso una iniciativa para crear la Ley para la Protección de los Derechos de las Poblaciones Callejeras de la Ciudad de México que busca, entre otras cosas, que las personas pertenecientes a las poblaciones callejeras, en vías de superar la calle y pertenecientes a las poblaciones post calle, sean incluidas, asistidas y que no haya reubicaciones necesarias.
Se establece que ninguna persona perteneciente a las poblaciones callejeras o a las poblaciones post calle podrá ser desalojada, desplazada, retirada o reubicada, sin que medie mandamiento judicial emitido por la autoridad competente, quien deberá fundar y motivar la decisión.
“Ninguna persona perteneciente a las poblaciones callejeras podrá ser objeto de reubicación necesaria”, se establece.
Lee también: Frenado de emergencia del Metrobús deja cinco lesionados en el Centro Histórico de CDMX
Asimismo, se propone que las autoridades capitalinas garanticen el derecho a la identidad, vivienda, educación, trabajo, salud, acceso a la justicia y a una vida libre de violencia, a las poblaciones callejeras.
La iniciativa también plantea la creación de un Comité Interdisciplinario de Atención a las Poblaciones Callejeras y en vías de superar la Calle que se encargará de la planeación, consulta, organización y desarrollo de la política de atención integral, programas, proyectos, mejoras y acciones que permitan la atención adecuada de las poblaciones callejeras y el seguimiento post calle.
De igual forma, se impulsa un Sistema de Monitoreo de Personas Pertenecientes a las Poblaciones Callejera y Post Calle, que proporcione con exactitud la cantidad de personas pertenecientes a las poblaciones callejeras, post calle y que dejan de pertenecer a dichas poblaciones, así como señalar sus características demográficas, sociales, y demás datos que permitan conocer el estatus de dichas poblaciones.
Lee también: Rescatan a víbora de tres metros dentro de domicilio en Álvaro Obregón
Cifras oficiales reportan que en 2024 había mil 124 personas en situación de calle, pero los registros de mortalidad, que en ocasiones superan a los propios conteos, permiten estimar que la población callejera en la Ciudad asciende a más de 10 mil 400 personas, es decir, por cada persona registrada, señala la iniciativa turnada a comisiones.
En rueda de prensa, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, apuntó que lo que intentan con esta propuesta es cambiar el enfoque asistencialista con que se pretende atender a estas personas para que sean sujetos de derechos, que tengan una concepción de autonomía y medición.
“Con este lema que tenemos: que la calle no lxs calle, visibilizar éstas violencia a las que se enfrentan todos los días y que nos expresaron en la legislatura pasada cuando hicimos un parlamento abierto con ellos. Lo que proponemos es una visión de autonomía y derechos, ya que, en una ciudad con tantos programas, que se dice de derechos y libertades, este sector cada vez esté más alejados de ellos”, subrayó.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dmrr/cr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












