
Nezahualcóyotl, Méx.— Un despido infortunado en la fábrica textil donde laboró Miguel, de 35 años, lo llevó a desempeñarse como operador de un mototaxi en el segundo municipio más poblado del Estado de México, donde la competencia es feroz para los que prestan ese servicio en vías de regularizarse.
Con los ahorros que le quedaban y un préstamo de un familiar, compró una motocicleta Yamaha de 150 cc, vieja pero funcional, con una calandria de metal pintada de rojo, que él mismo reforzó con soldaduras. No es el vehículo más seguro, lo reconoce, pero fue para lo que alcanzó. La calandria cruje en ocasiones cuando pasa un bache o uno de los topes que pululan por las calles de Neza.
Lo que obtiene lo destina para sus dos pequeños hijos y su esposa que dependen económicamente de él. Cada día, Miguel se levanta a las 5:00 horas y sale al bullicio de las calles de la tierra del coyote en ayuno.
Obreros, oficinistas, estudiantes, secretarias y amas de casa son sus clientes habituales, a los que les cobra 10, 15 o 20 pesos, según la distancia que recorra hasta su destino.
Lee también Van por censo de bases de taxis en el Estado de México
En los cinco años que lleva en esa actividad “me han asaltado y se han llevado lo que saco en el día, me han detenido en los operativos que hacían antes porque no estaba autorizado el servicio, pero también es satisfactorio ayudar a la gente para llevarla a donde van y tiene que ser rápido, porque todos llevan prisa”, cuenta Miguel.
Aunque no pertenece a ninguna organización, pues es independiente, ya lo incluyeron en un censo que realizan las autoridades mexiquenses para iniciar la regularización de ese servicio que durante décadas fue irregular.
Hace unos días comenzó el censo de mototaxis en 11 municipios del oriente del Estado de México, donde desde hace varios lustros se ofrece ese servicio de manera irregular, sin condiciones de seguridad para miles de usuarios que lo usan como la única alternativa de movilidad.
El conteo se efectúa en Amecameca, Ayapango, Chalco, Chimalhuacán, Chicoloapan, Los Reyes La Paz, Ixtapaluca, Juchitepec, Nezahualcóyotl, Tlalmanalco y Valle de Chalco.
La intención de las autoridades estatales y municipales es contabilizar a las 135 organizaciones de mototaxis y bicitaxis que existen en la zona oriente. Se contempla realizar un registro de las unidades que prestan el servicio y mantener un control del número de mototaxis y bicitaxis.
También se realiza un censo de operadores y un mapeo de bases para delimitar las zonas de operación de las agrupaciones. Se identificarán los cruces seguros, se instalará señalización y se capacitará a los operadores.
El número de vehículos que andan en las calles, principalmente en el Valle de México y algunos del Valle de Toluca, varía, pues las autoridades estatales calculan que son más de 30 mil, pero otras voces estiman que son muchas más, bajo un sistema que hasta ahora nadie regula.
Daniel Sibaja, secretario de Movilidad del Estado de México, dice que este es uno de los primeros pasos que hace el gobierno mexiquense para el control de esa actividad. “Con este censo buscamos garantizar la seguridad de operadores y usuarios. No podemos seguir permitiendo el desorden ni la inseguridad que se ha apoderado de este servicio”.
Se busca regularizar a los operadores y establecer rutas claras, estándares mínimos de seguridad y tarifas legales. La meta no es eliminar el servicio, sino hacerlo más seguro y viable, explica Ricardo Delgado Reynoso, subsecretario de Movilidad.
El Plan Integral del Oriente, impulsado también a nivel federal, contempla mejorar ese tipo de servicios para la reducción de accidentes, combate a la extorsión de grupos delictivos y, sobre todo, mejora en la calidad de vida de comunidades marginadas.
Según la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), los mototaxis operan mayormente en la informalidad, sin permisos, seguros ni condiciones técnicas adecuadas, lo que representa un riesgo latente para los usuarios, por lo que catalogan que esas unidades no son recomendables para el traslado de usuarios.
“Se considera que mototaxi es sinónimo de informalidad y, por lo tanto, de inseguridad”, dice.
Bernardo Baranda Sepúlveda, director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), donde coordina los esfuerzos de la organización principalmente en México y Brasil, considera positiva la decisión de regularizar el servicio de mototaxis en el Estado de México.
“Que se busque regular esto indudablemente es positivo, es un fenómeno que ha crecido exponencialmente y muchas veces no con las condiciones de seguridad. Creo que los dos grandes pendientes son garantizar que se hagan los traslados en condiciones de seguridad y tratando de contaminar lo menos posible”, opina.
El especialista subraya que la regulación debe estar acompañada de requisitos mínimos sobre el estado de los mototaxis. “Idealmente, las unidades deben estar en buenas condiciones mecánicas y físicas, no sólo por seguridad, sino para que cada vez más vayamos hacia unidades eléctricas, que contaminen menos”.
Baranda considera fundamental la vigilancia y el cumplimiento de la normativa: “El monitoreo y las sanciones son otro tema. Aunque estén en buenas condiciones y sean eléctricas, si no respetan los límites de velocidad o la cantidad de pasajeros, también es un riesgo”.
Guadalupe, habitante de la colonia del Tejolote de Ixtapaluca, utiliza el mototaxi a diario. “No tenemos otra manera de llegar a la avenida principal. Pero da miedo cuando suben varias personas desconocidas. No hay cinturones, algunos van sin puertas y como sea avanzan entre los autos”, comenta.
Pedro, operador de un mototaxi de Nezahualcóyotl, quien lleva más de cinco años en esa labor, reconoce los riesgos que implica manejar uno de estos vehículos. “A nosotros también nos preocupa la seguridad. Muchos compañeros trabajan con unidades viejas, adaptadas de cualquier forma. Si hubiera regulación real, podríamos trabajar mejor y dar un servicio más seguro”.
En 2024 se aprobó la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de México. “En esta aprobación que se hizo en 2024, en la Cámara de Diputados se incluye la figura del mototaxi y del ecotaxi, con ciertas consideraciones. Entre ellas que deben cumplir la norma técnica en cuanto a características físicas para garantizar la seguridad de los usuarios, el uso obligatorio del casco tanto para el conductor como para el pasajero, y que el servicio solamente está permitido en vías locales y calles alimentadoras a las vías principales”, explica el diputado local morenista, Gerardo Pliego Santana, secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
“La ley prevé la inclusión de un seguro para los pasajeros y la exigencia de capacitación profesional para los operadores, es decir, se contempla en la Ley de Movilidad del Estado de México la figura y permiso para quienes prestan actualmente este tipo de servicio”, dice.
El legislador urge a la Secretaría de Movilidad para que acelere la regulación y profesionalización del servicio de mototaxis. “Al no haber un registro de todos estos transportes que prestan el servicio, no hay a quién reclamar en caso de algún abuso o delito. Es diferente si el conductor está plenamente identificado: hay un responsable”.
Juan Carlos Bárcenas, director de Movilidad de Nezahualcóyotl, informa que el censo preliminar de mototaxis realizado en mayo de este año registró 2 mil 240 unidades que ofrecen el servicio, agrupadas en 74 organizaciones y distribuidas en 267 bases formales. Las cifras no incluyen a los mototaxis independientes que operan sin afiliación a alguna organización.
“Nosotros tenemos un censo preliminar, no está a 100% exacto, porque hay muchos mototaxis que no se congregan con ninguna organización y andan por su cuenta, entonces es obvio que no nos da un número exacto de la cantidad de unidades que andan en la calle, pero sí tenemos un aproximado”.
El funcionario local destaca un caso particular en la colonia Impulsora, en la zona norte del municipio, donde no operan mototaxis, sino únicamente bicitaxis. “Hay un acuerdo entre los operadores y la gente que los dirige que no van a permitir que se metan mototaxis, es el único lugar de Neza que no tiene mototaxis”, afirma.
Según el censo, en esta zona operan alrededor de 90 bicitaxis agrupados en dos organizaciones.
En Los Reyes La Paz, de acuerdo con Facundo Yáñez, director de Movilidad, hay aproximadamente mil 500 unidades agrupadas en 37 organizaciones y sólo hay contabilizadas 10 bicitaxis.