
En la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en la alcaldía Iztapalapa, migrantes reportan que tardan entre 3 y 4 horas para poder ingresar y hacer su petición de asilo.
“Es mi segundo día aquí y he tenido que esperar de 3 a 4 horas, porque hay muchos compañeros también de Cuba y de otros países que nos queremos quedar en México (...) Mi plan es quedarme aquí en Ciudad de México, aquí me gusta, porque hay mejores condiciones”, dijo Liván Romero, migrante de origen cubano que lleva una semana en la Ciudad de México y acudió a esta sede a tramitar su permiso migratorio.
Desde las primeras horas del día, decenas de personas comienzan a formarse en esta sede de la COMAR con papeles en mano a esperar la apertura de las oficinas a las 9 de la mañana.
Lee también Ponen “cuota” a agentes del servicio migratorio; deben detener 75 migrantes al día por funcionario, reportan medios Sin embargo, Liván afirmó que el tiempo de espera en esta sede ha sido menor que en otras, ya que en las oficinas ubicadas en Tapachula, Chiapas, tuvo que esperar hasta un día para poder ingresar a una cita. Livan comenzó su proceso migratorio en Tapachula, pero tuvo que dejar la ciudad fronteriza por la inseguridad y delincuencia que sufrió en la misma e incluso afirmó que uno de sus compañeros de viaje fue secuestrado durante sus estadía allá, por lo que decidió continuar su proceso migratorio en Ciudad de México. “Aquí sí hay mucho tiempo de espera, pero está bien organizado. En Tapachula tuve que esperar de un día a otro para poder pasar”, dijo. Así como Livan, otros migrantes que esperaban su turno para entrar, externaron sus intenciones de quedarse a vivir en Ciudad de México o en el Estado de México y conseguir los permisos necesarios para poder trabajar de manera regular en el país. Uno de estos migrantes es Luis Alberto, quien ya logró conseguir sus papeles para poder vivir y trabajar en la Ciudad de México, y afirmó que acude frecuentemente a las oficinas de la COMAR a buscar más compatriotas para poder ayudarlos en lo que pueda. “Yo ya conseguí mi residencia permanente y desde entonces vivo en el Estado de México y vengo aquí a la COMAR seguido para buscar a otros paisanos, a ver si me encuentro algún conocido y también para apoyarlos en lo que necesiten y conocer amigos de allá (...) a mí nunca me interesó Estados Unidos y siempre que me encuentro a algún paisano, le digo que mejor se quede”, dijo Luis Alberto, de origen Hondureño. vcr Estados Caída de “El Mayo”, el comienzo de una guerra sin fin en Sinaloa; se cumple un año de su detención Periodismo de investigación EL UNIVERSAL gana el Premio Gabo en Cobertura por Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos Nación Ahora, captan a Andy López Beltrán en Tokio, Japón; Claudio Ochoa revela fotos junto al diputado Daniel Asaf, "exmano derecha de AMLO" Nación Leones, panteras y tigres, símbolos de supremacía para el narco; se dispara cifra de decomisos Migrantes buscan permisos para trabajar en México
Migrantes se ayudan entre ellos
Comentarios
Más información