
La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México propuso que las alcaldías se encarguen de ordenar y vigilar a las bicis eléctricas y scooters que circulan en las calles.
Las y los legisladores naranjas presentaron una propuesta para homologar la Ley de Movilidad de la CDMX con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que es uno de los tantos pendientes que tiene el Poder Legislativo local.
La propuesta busca, entre otras cosas, que las alcaldías tengan más facultades en materia de movilidad, y que una de ellas sea la de diseñar, ordenar, operar, normar y vigilar los sistemas de micromovilidad y micromovilidad sin anclaje en las calles.
Esta ley define al Sistema de micromovilidad como el conjunto de elementos para el transporte en vehículos de tracción humana o eléctricos que operan a velocidades menores a 25 Km/h como patinetes eléctricos, monopatines eléctricos, bicicletas compartidas y bicicletas con asistencia.
Asimismo, la propuesta faculta a las alcaldías para fomentar la movilidad no motorizada, la micromovilidad sin anclaje y el uso racional del automóvil particular mediante la coordinación con asociaciones civiles, organizaciones sociales, empresas, comités ciudadanos, padres de familias, escuela y habitantes de su demarcación.
También podrán colocar señalización para la utilización adecuada de la infraestructura destinada a la movilidad y seguridad vial; promover, a través de medios digitales e impresos, nuevos hábitos de movilidad encaminados a mejorar las condiciones en que se realizan los desplazamientos y una sana convivencia en las calles; y asegurarse que el transporte público concesionado no utilice la vía pública como estacionamiento o taller y en su caso remitirlos a los depósitos vehiculares.
De igual forma, se les faculta para aplicar programas de recuperación y habilitación progresiva de espacios urbanos para el desplazamiento peatonal, la construcción y mantenimiento de infraestructura ciclista en los términos de la Ley de la materia.
Hace unas semanas, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó una iniciativa para que los conductores de Vehículos Motorizados Eléctricos Personales (Vemepe), es decir, aquellos que utilicen manubrio y asiento para su conducción, cuenten con acelerador independiente, con dos o más ruedas y estén equipados con un motor eléctrico, cuya velocidad máxima exceda los 25 kilómetros por hora, cuenten con una licencia especial.
El diputado Miguel Ángel Macedo, presidente de la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial, recalcó que uno de los desafíos más urgentes de la capital es garantizar una movilidad segura, sustentable y equitativa para todas las personas que la habitan y transitan, por ello, la urgencia de armonizar la ley local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, para poner al ser humano al centro de la política pública y reconocer a la movilidad como un derecho humano y no un privilegio.
LL
Nación
México logra detener 32 cargamentos de ganado infectado con gusano barrenador; Sader reconoce labor del Ejército
Nación
Sheinbaum se reúne con Slim y otros empresarios en Palacio Nacional; "vamos a apretar Plan México para que avance"
Mundo
Cámara de Representantes de EU aprueba proyecto fiscal de Trump; incluye recortes y aumentos de financiación a Defensa
Universal Deportes
Así fue arrestado Julio César Chávez Jr. en EU; video muestra que el boxeador mexicano fue encadenado