Para la secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz, uno de los aspectos que más preocupa sobre violencia familiar, es que se trata de un delito que “representa un alto porcentaje de la violencia contra las ”, por lo que las autoridades capitalinas están en busca de tipificarlo para castigar a los agresores.

“Es el delito que tiene el más alto índice de denuncia, digamos, porcentualmente representa un alto porcentaje de la violencia contra las mujeres. Y también preocupa porque socialmente es bastante difícil y poco admisible que aquellos ámbitos donde las mujeres deberían estar seguras, protegidas, queridas, sea justo el ámbito del peligro. La violencia familiar nos angustia mucho por esos componentes”, señala.

En entrevista con , afirma que actualmente la violencia familiar contempla casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes; hacia adultos mayores; entre iguales, como hermanos o primos e incluso gente que pelea por la herencia de una propiedad. Situaciones que si bien son casos de violencia que se necesita atender “porque todas esas violencias importan”, no son lo mismo, y no siempre se trata de violencia de género.

Lee también

Acerca de si existe alguna estimación sobre los casos que no se denuncian, Cuevas Ortiz explica que mientras en delitos específicos, como homicidios, existen datos claros —ya que se deja el cuerpo de la víctima—; pero en el caso de la violencia, sobre todo la familiar, “uno podría pensar que no se denuncia y que a lo mejor ahí hay una gran cifra de casos desconocidos”, aunque advierte que no existen como tal datos al respecto.

Sin embargo, afirma que este delito es la cifra de denuncia “que más ha crecido”, algo que podría estar relacionado con que hay una brecha de “cero tolerancia en los ámbitos de la convivencia y de la familia”, en las que no sólo las mujeres afectadas denuncian, sino que también puede ser que una hija, una tía, o alguna otra mujer cercana lo haga.

“Como que eso ha venido cambiando la cultura de la tolerancia a la violencia. Creo que muchas de las denuncias que tenemos de violencia familiar a lo mejor no las ponen directamente las mujeres, y creo que tiene que ver mucho con las jóvenes, con las feministas jóvenes de esta ciudad, que cada vez están más informadas. Hay un montón de jóvenes que ellas denuncian que el papá agrede a la madre, que el tío agrede a la tía. Como que es parte de este compromiso de respuesta colectiva”, indica.

Lee también

Señala que el Gobierno capitalino ya trabaja en la iniciativa para tipificar este delito —como lo anunció el lunes pasado la jefa de Gobierno, Clara Brugada—, en conjunto con el gabinete de seguridad para encontrar “cuál es la reforma que más responda a lo que queremos atender, que es la condición de vulnerabilidad de las mujeres” ante la falta de conceptualización de los distintos tipos de víctimas que hay cuando se habla de violencia familiar.

¿Esta reforma podría quedar este año o hasta el siguiente?

—Este año no, porque cuando tú quieres presentar una iniciativa que ya hizo un análisis sensato, que ya hizo consultas, que ya revisó opciones, sí necesitas darte el tiempo para pensarlo, para reflexionarlo, para que quede bien, para que de todas las alternativas que te ofrece la posible solución del problema, hayas discutido entre muchos y todos los involucrados, cuál creemos que es la mejor. La violencia no se va a acabar con prisa, siempre lo digo: no es algo, lastimosamente, que vayamos a lograr erradicar en un sexenio, es un asunto instalado en la cultura, en la tolerancia social, de tal manera que de lo que se requiere es de grandes transformaciones culturales.

Cuevas Ortiz señala que se ha empezado hacer una “revisión crítica” sobre la implementación de medidas de protección a mujeres en la CDMX, para distinguir cuáles son los casos en lo que realmente está en riesgo la vida de mujer, de tal forma que la policía tenga conocimiento de esto al momento de aplicarlas.

Lee también

Menciona que en promedio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recibe 6 mil solicitudes para su implementación cada mes —es decir, unas 200 por día—, no obstante, indica que el trámite de estas medidas “está muy descriteriado, entonces, así no se puede proteger a las mujeres”, por lo que junto a la SSC, fiscalía local y otras dependencias, se ha empezado esta revisión de “cuáles son el tipo de casos en los que nosotras solicitamos medidas, o la fiscalía emite medidas o el juez nos las concede”, y con base en ese “mapa” ver cuáles son aquellos casos de alerta.

De acuerdo con la secretaria, a lo largo de este año se han identificado 867 casos de mujeres en riesgo feminicida en la Ciudad de México, a quienes se les ofrece un programa especializado de seguimiento para acompañarlas y resguardarlas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios