Más Información

Sube a cinco la cifra de muertos por explosión de pipa en puente de la Concordia; Fiscalía de la CDMX investiga

Silza, dueña de pipa que explotó en Puente de la Concordia, dice que tiene 3 pólizas de seguro vigentes; "asumiremos nuestra responsabilidad"

Una escena dramática tras la explosión en Puente de la Concordia: mujer resguarda de las llamas a su nieta, y policía las auxilia
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) inició el Programa Integral de Atención a las Palmeras de la Ciudad de México ante la enfermedad por hongos que padecen. ¿De qué se trata?
De acuerdo con la dependencia el objetivo es atender una problemática ambiental y de seguridad pública derivada de la mortandad de las palmeras canarias (Phoenix canariensis), así como dar respuesta a una demanda ciudadana ampliamente expresada en las alcaldías centrales”, explicó la dependencia.
Sedema aseguró que a la fecha, cerca de 9 mil ejemplares presentan síntomas letales, lo que representa un riesgo para la seguridad de la población, ya que el 86 por ciento de ellas se concentra en alcaldías como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo.
Lee también FOTOS: Inicia retiro de mil 500 palmeras de un total de 9 mil que se encuentran enfermas en la CDMX
Las acciones no se limitan al retiro de ejemplares, sino que incluyen la sustitución por árboles nativos que, a diferencia de las palmeras, no afectan el pavimento con sus raíces y se convierten en un aporte directo al embellecimiento y a la resiliencia ambiental de la ciudad.
El programa integral plantea un conjunto de acciones fundamentales.
Entre septiembre y diciembre de 2025 se tiene como meta el retiro de mil 500 palmeras en fase terminal o muertas en pie.
El proceso considera el derribo seguro, el destoconado de raíces y la sustitución por árboles de entre 3 y 5 metros de altura, preferentemente nativos y adecuados al espacio urbano, como duraznillo, tejocote y arrayán.
Lee también Hay 9 mil palmeras enfermas en CDMX; inicia retiro de mil 500
Estos ejemplares aportarán beneficios ambientales al combatir la isla de calor, favorecer la biodiversidad y mejorar la calidad del paisaje urbano.
Los estípites de las palmeras retiradas serán aprovechados como mobiliario urbano en parques y espacios públicos, tras recibir un tratamiento especializado que garantice su seguridad y durabilidad.
La Sedema aportará alrededor de 120 especialistas, entre trepadores, dictaminadores, biólogos y podadores capacitados para trabajar con ejemplares de gran altura, además de 25 unidades y equipos de apoyo, que incluyen un minicargador, tres destoconadoras y dos grúas de 40 toneladas.
También se conformarán cuadrillas de trabajo que operarán en vialidades y parques de alto tránsito, con metas semanales de derribo, destoconado y plantación. Cada árbol sustituido contará con labores de riego, mantenimiento y monitoreo para garantizar su establecimiento exitoso.
Lee también Fiestas patrias en CDMX; Canaco prevé derrama económica de hasta 11 mil 853 millones de pesos
Enfermedad
Se estima que la capital del país existen alrededor de 15 mil palmeras canarias, especie introducida desde las Islas Canarias a principios del siglo XX y que se convirtió en parte del paisaje urbano de avenidas como Palmas, Florencia, Vértiz, Morena y Fray Servando.
No obstante, desde 2011 se han reportado síntomas de declinación progresiva y muerte asociados a hongos y microorganismos que afectan hojas, troncos y raíces.
LL