Las comisiones unidas y de Rendición de Cuentas del Congreso de la Ciudad de México entrevistaron a los tres aspirantes a encabezar la .

El primero en ser entrevistado fue quien comentó que su plan de trabajo se divide en cuatro ejes específicos: un sistema digital que pueda maximizar la transparencia; cultura de integridad en los funcionarios; capacitación constante en transparencia y rendición de cuentas, uso de diligencias y vigilancia itinerante; y participación ciudadana con foros para que las personas sepan qué hace la Contraloría.

Asimismo, destacó que no acusará a nadie sin sustento, y que su objetivo es que únicamente dejen de ser vistos como un órgano sancionador.

“Un principio transversal es el de presunción de inocencia, no traemos una propuesta inquisitiva de que vayamos a estar acusando a alguien sin sustento, siempre cuidaremos el debido proceso, la presunción de inocencia dando también apertura a la persona denunciante para que pueda defenderse y poder tomar una determinación conforme a derecho”, argumentó.

Lee también:

Durante la ronda de preguntas y respuestas, diputados locales le cuestionaron a Martínez Vielma su nula experiencia en materias de fiscalización y combate a la corrupción y su pasado morenista como en algunas campañas electorales. El candidato contestó que ha sido funcionario público, y que tiene las credenciales y preparación para aspirar al cargo.

“He sido servidor público, tengo las credenciales de preparación y además sigo aportando a la sociedad constantemente, he estado impartiendo cursos y capacitaciones, lo hago por amor al arte, me gusta aportar a la sociedad con lo que tengo; eso lo voy a seguir haciendo desde cualquier trinchera en donde me encuentre”, añadió.

Nashieli Ramírez niega ser la favorita

La segunda en ser entrevistada fue Nashieli Ramírez, quien delineó que su plan de trabajo se enfocará en cinco ejes específicos, los cuales estarán ligados a los derechos humanos.

Lee también:

Detalló que buscará asegurar la legalidad y eficiencia en el ejercicio del gasto público; lucha contra la impunidad; gobierno abierto; contraloría social y otras formas de participación ciudadana; y desarrollo organizacional y profesionalización dentro de la Secretaría de la Contraloría.

Asimismo, habló de hacer una Contraloría ciudadana en donde haya más territorio y menos escritorio.

“Hablar de control ciudadano es hablar de confianza, de cercanía y de reconocer a la ciudadanía como un actor clave y corresponsable en el control gubernamental, y es que no basta con auditar desde un escritorio y llenar reportes impecables, necesitamos abrir las puertas, salir al territorio y construir, junto con la gente, mecanismos que hagan de la transparencia y la rendición de cuentas una experiencia real y cotidiana”, sostuvo.

En entrevista posterior, descartó que sea la favorita en este proceso, pero aceptó que es el perfil más conocido. De igual forma, rechazó que esto sea un premio de consolación por no haber logrado la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Lee también:

Cuestionada sobre su titulación exprés que se dio este año, indicó que tuvo que hacer un examen teórico y práctico. Anunció que de ser elegida como titular de la Secretaría de la Contraloría, renunciaría de forma inmediata ala Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, cargo que quedaría a cargo del primer visitador hasta que el Congreso local designe al nuevo titular.

Elena Ramos promete transparencia y combate a la corrupción

Por último, compareció Elena Ramos Arteaga, quien dijo que el combate a la corrupción será una política de Estado, pues el servicio público no es para enriquecerse, sino para servir al pueblo.

Añadió que fomentará la transparencia y una adecuada rendición de cuentas; de igual forma, subrayó que evitarán gastos innecesarios y que se ajustarán a la Ley de Austeridad.

Apuntó que su misión será prevenir y controlar actos de corrupción; y su visión buscará consolidar la mejora gubernamental y la confianza de la ciudadanía.

Lee también:

“Nos enfocaremos en la transparencia, eficacia y eficiencia de los servidores públicos. Buscamos generar un cambio de percepción en la sociedad respecto al Gobierno de la Ciudad de México. Tenemos como objetivos, metas y acciones a desarrollar, incluir la prevención y sancionar las responsabilidades administrativas, así como auditar el uso de los recursos públicos, principalmente eso, darle un seguimiento hasta que sea de una forma clara y transparente”, aseguró.

Comentó que se establecerán metas alineadas con el Programa de Gobierno 2024-2030, centradas en la ciencia, innovación y transparencia. También se planificarán actividades de auditoría e intervención en materia administrativa.

Por último, destacó que también se fomentará la participación ciudadana, y promoverán que los auditores externos emitan informes anuales de desempeño y opinión sobre las entidades paraestatales.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses