La diputada local del , Elvia Estrada, presentó una iniciativa para limitar el uso de cláxones, bocinas, timbres, silbatos, campanas u otros aparatos que usan los automóviles, camiones, autobuses, motocicletas, bicicletas y demás .

La legisladora propuso crear la que, entre otras disposiciones, busca que sólo se permita el uso de cláxones para anunciar la llegada de los vehículos a las esquinas donde no haya semáforos, señalización o policía de tránsito; para prevenir la proximidad de los vehículos, en los casos indispensables; y para adelantar a otro vehículo, dar vuelta, retroceder, entrar o salir de garajes, expendios de gasolina, etc.

Esta iniciativa también busca prohibir el uso de cláxones o bocinas cerca de hospitales y escuelas; y el uso de los silbatos accionados por el escape de los motores, es decir, el freno de motor.

Lee también:

Desde tribuna, la legisladora comentó que, a diferencia del simple sonido que puede ser agradable o neutro, el ruido tiene un componente de incomodidad, molestia o incluso daño potencial cuando supera ciertos niveles o se mantiene de forma prolongada.

Ante esto, dijo, es importante la regulación del ruido público con la finalidad de reducir impactos negativos, mejorar la calidad de vida, favorecer el sueño, la salud mental y la concentración, así como para proteger a comunidades enteras de efectos adversos.

“Día a día el ruido que se genera y se produce por los vehículos, los trenes, los aviones y el comercio, nos daña a todas y todos por igual, sin importar si estamos en un lugar urbanizado, suburbano o rural. Además, el ruido afecta a los animales alterando sus patrones de comportamiento, reproducción y migración, especialmente en zonas urbanas donde conviven con los humanos”, sostuvo.

Lee también:

Recordó que Alemania y España ya cuentan con leyes específicas para regular el ruido, lo que ha mejorado el descanso nocturno. “La economía se ve afectada porque el ruido deteriora la calidad de vida, disminuyendo el valor de bienestar inmobiliarios en zonas ruidosas y generando costos sociales y sanitarios ligados a las condiciones de salud de la población”.

Esta propuesta también contempla la creación de mapas de ruido para permitir la evaluación global de la exposición a la contaminación acústica de una determinada zona; y para posibilitar la adopción fundada de planes de acción en materia de contaminación acústica y, en general, de las medidas correctoras que sean adecuadas.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses