Más Información

Marino que se quitó la vida no estaba involucrado en huachicol fiscal: Sheinbaum y FGR; “es un asunto de otra naturaleza”

Vinculan a proceso a vicealmirante y 9 personas más por delincuencia organizada; juez dicta prisión preventiva justificada

México no ha participado en operación con EU: Harfuch; señala detenciones del Cártel de Sinaloa, pero no en conjunto
En la Ciudad de México, la alcaldía Cuauhtémoc es la que registra el mayor número de personas puestas a disposición por el delito de narcomenudeo en los primeros siete meses del año; en el mismo periodo, la droga con la que más personas han sido detenidas por portación y venta es la marihuana.
Del 1 de enero al 25 de julio de 2025, las puestas a disposición por el delito de narcomenudeo en la capital suman 4 mil 33 personas, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ), obtenidos por EL UNIVERSAL vía transparencia.
Tres alcaldías, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, concentran más de 60% del total de personas puestas a disposición por este delito, en el periodo mencionado. Solamente Cuauhtémoc tiene 30.1% de los casos, es decir, mil 215.
Lee también: Golpe al narcomenudeo en Yucatán: detienen a 7 personas y decomisan drogas en dos operativos

Esto se debe a la estrategia focalizada contra grupos del crimen organizado altamente generadores de violencia lanzada desde la administración anterior de la Ciudad de México, afirmó el especialista en seguridad, David Saucedo.
“Se debe a una estrategia que diseñó el gobierno de la todavía jefa de Gobierno en aquella época, Claudia Sheinbaum, de la mano de Omar García Harfuch. Lo que ellos hicieron fue dirigir la actividad de combate al narcotráfico hacia ciertos grupos criminales que eran altamente generadores de violencia.
“Al hacerlo de este modo hay zonas de la Ciudad donde la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la fiscalía capitalina dirigen operativos de captura, monitoreo de grupos criminales y decomisos, y esto evidentemente incrementa las puestas a disposición”, dijo.
Lee también: Vinculan a proceso a dos integrantes de "Los Richis"; acusados de narcomenudeo y cohecho en CDMX
Otra de las razones por las que el especialista considera que demarcaciones como Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero encabezan las cifras de detenciones y puestas a disposición por narcomenudeo es la presión de parte de la sociedad por atención a otros delitos ligados al consumo de drogas.
“La presión social, por ejemplo, en la alcaldía Iztapalapa, el narcomenudeo está asociado a otros delitos como el robo a casa-habitación, el robo de vehículo, el robo a transeúnte y de esta manera muchos adictos van sustentando su nivel de consumo”, señaló.
Se buscó la postura de la alcaldía Cuauhtémoc sobre las cifras, pero al cierre de la edición no se obtuvo respuesta.
Lee también: Corrupción y crimen organizado: una conversación pendiente
Las otras alcaldías
En el ranking le sigue Iztapalapa, con 21.7%, Gustavo A. Madero, con 9.4% y Venustiano Carranza, con 8.4%. En contraste, con menor número están Cuajimalpa, con 1.48%; Magdalena Contreras, con 1.09% y Milpa Alta, con 1.01%.
“¿Significa esto que no hay actividad criminal en Cuajimalpa o Magdalena Contreras? Claro que la hay, sobre todo en la Magdalena Contreras por la configuración geográfica que tiene esta alcaldía, pero los grupos criminales que operan en la zona no han hostilizado tanto ni a las autoridades ni a la población, y esto les gana en su favor la no represión por parte de autoridades”, afirma David Saucedo.
De la cifra total de 4 mil 33 personas puestas a disposición por narcomenudeo, los hombres representan 89.5%, mientras que las mujeres, 10.5%, según las cifras de la fiscalía capitalina.
Lee también: Roba tienda en Iztapalapa y lo detienen en Nezahualcóyotl; le decomisan dinero en efectivo y réplica de un arma
Mientras que las modalidades de narcomenudeo con mayor registro son narcomenudeo posesión con fines de venta, comercio y suministro con 53.5%; narcomenudeo posesión simple, con 46.3% y narcomenudeo posesión con fines y portación de arma de fuego, con .09 %.
Marihuana, la droga “favorita”
Del 1 de enero al 3 de agosto de este año, la droga con la que más personas han sido detenidas por el delito de narcomenudeo es la marihuana. Las personas que han sido detenidas por posesión de la hierba equivalen a 63.9%, con una cifra de 2 mil 400 casos; sólo seguidas de las detenciones realizadas por posesión de cocaína, equivalentes a 16.9%, con 637 casos; y por posesión de “otras drogas”, equivalente a 19.2%, con 725 puestas a disposición, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) obtenidos por El UNIVERSAL vía transparencia.
Para Víctor Hernández, consultor en gestión integral del riesgo y profesor de seguridad nacional, que la marihuana sea la droga más usada por quienes han sido detenidos y puestos a disposición en la Ciudad de México no es de sorprender, ya que es la más usada entre la población.
“Es un dato que no escandaliza porque la Encuesta Nacional de Adicciones en la última edición que se hizo nos indica que cannabis, en efecto, es la sustancia más popular entre mayores de 15 años, eso hace sentido, me parece dato de alarma porque el cannabis ya se legalizó en México. Yo preferiría que hubiera aseguramientos de fentanilo”, sostuvo.
Lo asegurado
En el Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada, en el rubro de seguridad se informó que en lo que va de la presente administración se han asegurado 400 kilos de marihuana, 49 mil 600 dosis y mil 814 bolsas a granel, gracias a operaciones “en cateos y por flagrancia”.
Además de decomisos de 21.4 kilogramos, 59 mil 258 dosis y 690 bolsas a granel de cocaína; así como 11 mil 515 dosis de metanfetamina y 3 mil 700 dosis de cristal.
Lo decomisado en marihuana es más de 18 veces lo asegurado en cocaína, comparando el peso de la mercancía decomisada en estos 10 meses de administración.
Lee también: Realizan cateo en penal de San Miguel en Puebla; aseguran drogas, teléfonos y objetos punzocortantes
Para Víctor Hernández, las cifras en cuanto a las detenciones y aseguramientos de drogas en la Ciudad de México no representan un cambio relevante en la realidad de la capital, pues es la demanda del mercado la que “manda”.
“Creo que eso es lo triste de las estrategias de seguridad de los últimos 20 años, como que sólo administran el submundo criminal, no lo cambian radicalmente y, en todo caso, los cambios que hay son endógenos ¿Por qué hay más consumo de fentanilo? No es porque los aseguramientos de marihuana hayan sido un éxito y no les quedara de otra que hacer fentanilo, sino que es una decisión de mercado, hay más dinero y se va hacer”, advirtió.