Costureras que perdieron sus talleres en el llevarán a cabo una que ellas mismas cosieron con sus "heridas, con la solidaridad, memorias y testimonios".

La exhibición denominada "" -organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México-, será presentada a partir del próximo 17 de septiembre a las 17:00 horas en la Casa Refugio Citapétatl, ubicada en la colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc.

La titular de la dependencia, Ana Francis Mor, indicó que estará disponible hasta diciembre y, a partir de enero, formará parte de los acervos culturales de la capital.

Ana Francis Mor, indicó que estará disponible hasta diciembre y, a partir de enero, formará parte de los acervos culturales de la capital.
Foto: Especial.
Ana Francis Mor, indicó que estará disponible hasta diciembre y, a partir de enero, formará parte de los acervos culturales de la capital. Foto: Especial.

"Esta idea nace a partir de poner todos estos grandes dolores, porque el dolor del 85 es un gran dolor y lo digo a presente. Es una exposición que tiene por lo menos 40 años de reflexión, constantemente estamos repensando. Por eso nos parece muy importante contar la historia de estos terremotos", dijo la funcionaria en conferencia de prensa.

Lee también:

Agregó que estas costureras crearon estas muñecas "con los dolores que hemos sufrido, que hemos tenido, tejiendo marcas en el alma".

Tessa Brissac, una de las creadoras de las muñecas, explicó que estas muñecas han sido tejidas durante 40 años por costureras que perdieron sus talleres, "que los que más se vinieron abajo fueron los de San Antonio Abad".

Costureras que perdieron sus talleres en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 llevarán a cabo una exposición de muñecas que ellas mismas cosieron.
Foto: Especial.
Costureras que perdieron sus talleres en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 llevarán a cabo una exposición de muñecas que ellas mismas cosieron. Foto: Especial.

"Las hicimos para coser nuestras heridas. Las mujeres obreras en este caso, y con la ayuda de artistas y costureras. Y era muy importante que se quedara en la Ciudad de México y para la Ciudad de México", dijo.

"Es un testimonio de lucha, generosidad, de solidaridad porque estamos con un dolor enorme y para que las costureras cosieran sus heridas, no nada más las de ellas, sino las de testimonios. Desde la élite del poder se dijo que ya no se hablara ni de terremoto ni de sismo ni de costureras, pero aquí estamos", señaló Beatriz Ramírez.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses