En la Ciudad de México se aprobaron 307 proyectos para un total de 27 mil 627 viviendas que son factibles para construcción bajo la norma 26, cuyo objetivo es garantizar unidades asequibles, dio a conocer Carlos Mackinlay, director general de Servicios Metropolitanos (Servimet).
“En este momento tenemos 27 mil 627 propuestas de vivienda, le podemos llamar, que son factibles para norma 26, y estamos avanzando en la tramitación con todas esas instancias”, dijo.
En entrevista con EL UNIVERSAL, precisó que al corte del 27 de octubre se habían recibido 410 proyectos, que abarcan 30 mil 600 viviendas; sin embargo, se rechazaron 103 debido a que no cumplían con los requisitos para su construcción; por ejemplo, no estaban ubicados en alcaldías centrales o se encontraban en pueblos originarios, donde no están permitidas estas edificaciones.
Las alcaldías que concentran más proyectos de norma 26 son Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, con las cuales Servimet se pone en contacto para informarles los planes preaprobados y puedan trabajar con los vecinos.
La norma 26 permite la construcción de vivienda social, sustentable, en zonas centrales de la Ciudad de México.
Para este tipo de proyectos, Servicios Metropolitanos se asocia con desarrolladores privados, por lo que son ellos los que consiguen los predios, Servimet los valida para norma 26 “y juntos, a través de un fideicomiso, nos asociamos para efectivamente llevar a cabo toda la tramitación que corresponde”.
Mackinlay informó que son 28 empresas las que han presentado los 307 proyectos viables, lo que significa que cada una ha planteado entre 10 y 11. Cada proyecto con un promedio de 90 viviendas.
Lee también CDMX lanza licitaciones para construcción de las Líneas 5 y 6 del Cablebús
“Es un promedio, hay algunas que proponen más, hay algunas que proponen una o dos nada más, pero es un promedio que se ajusta bastante a la realidad. También se acercan muchos propietarios de predios con nosotros, analizamos si esos predios son factibles para la norma 26 y ellos nos buscan para ver si se pueden asociar con algún desarrollador privado o venderles el predio a esos desarrolladores”, indicó el director de Servimet.
Contra la gentrificación
A tres meses de que la administración capitalina anunció acciones para combatir la gentrificación, Carlos Mackinlay consideró que la norma 26 “es un verdadero instrumento que apoya el arraigo de las poblaciones en la Ciudad de México, es decir, que combate a 100% la gentrificación”.
Lo anterior, porque esta norma sólo aplica en alcaldías centrales, pero no en zonas como Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, ni en pueblos y barrios originarios o espacios de conservación patrimonial.
Lee también Impuestos contra la gentrificación y la crisis de vivienda
“La norma 26 se erige como un espacio de lucha contra la gentrificación muy importante, toda vez que una de sus principales características es que tiene un tope a sus precios de venta y, por lo tanto, son viviendas que consideramos como de alguna manera asequibles, accesibles y además son sustentables”, enfatizó.
Recordó que actualmente (a octubre de 2025) una vivienda de este tipo se puede vender en un máximo de un millón 958 mil 900 pesos, y no está condicionado, por ejemplo, a la compra de un cajón de estacionamiento o una bodega.
Señaló que son “viviendas que evitan la especulación, ya que no puedes comprar una vivienda si ya tienes otras —eso se revisa en el Registro Público de la Propiedad— y no la puedes vender hasta dentro de cinco años por lo menos, es decir, es efectivamente uno de los mejores instrumentos contra la gentrificación”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













