Autoridades capitalinas, en conjunto con la academia, analizan las dos fallas geológicas denominadas Barranca del Muerto y Mixcoac —que han provocado en el poniente de la— por medio de la colocación de nuevos sismógrafos y la exploración del subsuelo para entenderlas mejor.

Darío Emmanuel Solano Rojas, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, explicó a EL UNIVERSAL que para identificar de manera más precisa cuáles son los segmentos de las fallas que están en movimiento es necesaria más instrumentación.

Esto responde a la instalación de 15 sismógrafos en esta zona en los últimos meses, de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de la administración de Clara Brugada.

Lee también

“Había ya de por sí estaciones, pero para lo pequeñas que son en términos geológicos y para los desplazamientos tan pequeños que se están experimentando en la zona, no alcanza la instrumentación actual.

“Ha habido varios esfuerzos por parte del gobierno, en conjunción con la academia —otros grupos de investigación— que no es precisamente el nuestro, pero que se van sumando diferentes sinergias de trabajo”, indicó.

Desde el Centro de Ingeniería Avanzada de la UNAM, Solano Rojas explicó que se han hecho exploraciones del subsuelo para tratar de entender cuál es la geometría de estas fallas.

Lee también

“En nuestro trabajo nos basamos en observaciones de satélite, en observaciones de estaciones sismológicas preexistentes y en modelado numérico para decir ‘a ver, si están estas condiciones del terreno, ¿cómo tendría que haberse comportado la falla en el subsuelo para que nosotros veamos estos movimientos de la superficie, estos desplazamientos?’”, comentó.

Estos estudios, complementados con más instrumentación y fuentes de información —como son los sismógrafos— pueden ayudar a afinar el entendimiento de las fallas.

A más de dos años de los microsismos registrados en 2023 en el poniente de la Ciudad de México, y que causaron temor entre la población, el investigador dijo que las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac son casi paralelas, con una longitud de 3.5 o 4 kilómetros, cuyo segmento activo se localiza hacia el poniente de ambas, y fueron nombradas así por su cercanía con las colonias y estaciones del transporte público que se encuentran en la zona.

Lee también

Señaló que estas fallas comenzaron a tener actividad en mayo y diciembre de 2023, con dos eventos grandes que fueron perceptibles para la población. Sin embargo, desde febrero de ese año se habían registrado eventos de menor magnitud, imperceptibles en la superficie.

Aunque los microsismos en el poniente podrían parecer algo nuevo, el profesor comentó que en realidad hay estudios de esta zona de la década de los 80 y de 2019, fechas en las que hubo secuencias sísmicas y eventos que se sintieron “bastante fuerte” en este punto de la capital, aunque en ese entonces las redes sociales no estaban tan activas como lo están actualmente, lo que puede influir en la percepción que tiene la población de este tipo de eventos.

“Estamos atravesando una etapa en donde tenemos acceso al conocimiento de manera inmediata como nunca antes en la historia, creo que eso está influenciando un poquito nuestra percepción de la ocurrencia de los sismos en la zona. Como ejemplo siempre pongo que en Cuernavaca de repente hay sismos y microsismos que ni siquiera salen en las noticias, son sismos de magnitud 2 hasta 3, y la verdad es que no producen daños, como que pasan desapercibidos y seguramente eso pasaba antes en las secuencias sísmicas de Mixcoac, que no eran exactamente estas fallas, sino en las cercanías, a 2 o 5 kilómetros, pero esta zona poniente sí tiene actividad, no es que sea totalmente nuevo”.

Lee también

Agregó que aún no se puede saber con certeza los alcances que estas dos fallas puedan tener a largo plazo, pues se está empezando a entender que no son solamente esas dos fallas, sino que “es toda una zona que decimos: aquí hay movimientos” y que tiene que ver con muchos factores.

En la naturaleza geológica es “más o menos normal” que haya este tipo de desplazamientos, los cuales se consideran fallas normales, dijo el investigador.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.