Comúnmente utilizados en la industria alimentaria, sobre todo en productos denominados "light", para dar un sabor dulce a alimentos y bebidas, la popularidad de los edulcorantes también ha generado dudas sobre los efectos de su consumo.
Y es que, por más saludables que parezcan, no todas las personas deberían incluirlos en sus comidas. Menú te explica quiénes son esos grupos y por qué.

Leer también Evita desperdicios: qué hacer con la nogada que sobra
¿Qué son los edulcorantes?
Un artículo publicado por la Gaceta UNAM detalla que los edulcorantes surgieron como una respuesta de la industria alimentaria ante un problema generado por la sobreabundancia de alimentos y bebidas azucaradas: el aumento de casos de sobrepeso, obesidad y diabetes, especialmente en Occidente.
La industrias preocupadas por la posibilidad de que sus ventas se vieran afectadas debido a los efectos negativos del consumo de azúcar, comenzaron a sustituirla con otros compuestos agregados a productos "light".
Así nacieron los edulcorantes, definidos por la Universidad Veracruzana como "sustancias capaces de imitar el dulzor del azúcar, pero con una capacidad edulcorante muy superior, lo que permite su uso en cantidades menores y con menor aporte calórico".

¿Qué tipos de edulcorantes existen?
En la industria existen edulcorantes naturales y sintéticos. De acuerdo el mismo artículo de la Gaceta UNAM, pueden clasificarse en calóricos y no calóricos.
Elvira Sandoval Bosch, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que los calóricos son utilizados en la industria chocolatera, dulcera y chicles.
Aquí destacan compuestos como la fructosa y los polioles, con subcategorías como el manitol, el sorbitol y el xilitol.
Por otra parte, en los no calóricos se encuentra el acesulfamo K, el aspartame, la sucralosa, la estevia y el mogrosido V (componente endulzante activo de la fruta del monje).
Si bien ambos edulcorantes prometen reducir la ingesta calórica y servir como apoyo en la lucha contra enfermedades asociadas al consumo excesivo de azúcar, aún existen dudas sobre sus efectos secundarios.

¿Qué tan saludable es consumir edulcorantes?
Tras los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, en 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó el uso de edulcorantes para controlar el peso corporal y reducir el riesgo de enfermedades.
Al respecto, un informe publicado en el sitio de la Organización Panamericana de la Salud señala que el uso de edulcorantes no ofrece beneficios a largo plazo en la reducción de grasa corporal tanto en adultos como en niños.
Además, los expertos recomiendan “considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucaradas”.
Por su parte, el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra (NHS) explica que los edulcorantes bajos o sin calorías tampoco se consideran una opción saludable para añadir a los alimentos y bebidas.
Por ejemplo, las bebidas carbonatadas -aunque estén endulzadas con edulcorantes- pueden contribuir a la erosión dental debido a su contenido elevado de ácidos, independientemente de si contienen o no azúcar.

¿Quiénes no deberían comer edulcorantes?
Si bien las investigaciones aún son limitadas, existen casos en los que se desaconseja el consumo de sustitutos del azúcar. Por ejemplo, el NHS advierte que el edulcorante aspartamo no es apto para personas con fenilcetonuria (PKU), una enfermedad hereditaria poco común.
Lo anterior se debe a que el aspartamo contiene fenilalanina, un aminoácido que las personas con PKU no pueden metabolizar adecuadamente.
Asimismo, se ha reportado que algunos edulcorantes como los polioles -entre ellos el sorbitol, el xilitol y el eritritol- pueden tener un efecto laxante si se consumen en grandes cantidades.
De igual manera, el sitio Wyndly, especializado en alergias, explica que algunas personas pueden experimentar sensibilidad o intolerancia a ciertos edulcorantes, debido a reacciones adversas en el sistema digestivo.
¿Por qué ocurre esto? Pues el cuerpo no siempre logra metabolizar dichas sustancias, provocando malestares como hinchazón, gases, diarrea y dolor abdominal.

Finalmente, la nutrióloga Elvira Sandoval Bosch, en entrevista para la Gaceta UNAM, enfatiza que cuanto menos refinados sean los alimentos que consumimos, mejor será para nuestra salud.
Antes de incluir edulcorantes en tus comidas, acércate con un profesional de la salud para realizar una ingesta segura o descartarla si tu organismo es intolerante.
Leer también Receta: cómo hacer "pollo" vegano
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters