Más Información
[Publicidad]
Son muchos los mitos y creencias que rodean a las ofrendas de Día de Muertos; sin embargo, quizá uno de los puntos más discutidos es qué se hace con la comida de la ofrenda de Día de Muertos.
Hoy en Menú, te compartimos nuestras recomendaciones para que aproveches lo que se pueda de la ofrenda de Día de Muertos sin arriesgarte a una infección estomacal.
¿Por qué se pone comida en la ofrenda de Día de Muertos?
Las ofrendas de Día de Muertos cuentan con múltiples elementos imprescindibles sin los cuales no podrían denominarse como tal, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
De entre estos elementos, destacan el pan de muerto, el cempasúchil, y la comida. Y este último es de suma importancia pues, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se cree que la comida “tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados”.

Por ello se acostumbra a poner aquello que los difuntos disfrutaban comer en vida. Además, hay quienes creen que esta comida alimenta a las almas y les ayuda a completar el viaje de regreso.
Leer también: Cuáles son los mejores alimentos para comer en noviembre
¿Se pueden comer los alimentos de la ofrenda de Día de Muertos?
Ahora, la pregunta que muchos se hacen, “¿qué se hace con la comida de la ofrenda?" La respuesta es muy simple: depende.
Según las creencias de cada región, hay quienes comen la comida de la ofrenda para completar una especie de ciclo. Por otro lado, hay quienes optan por desecharlo, pues creen que los difuntos consumen la esencia de la comida y esta pierde sabor.
Lo cierto es que puedes comer lo que sea que se encuentre en buen estado, pero a continuación te lo explicamos más a detalle.
Pan de muerto
Como te hemos explicaado en ocasiones anteriores, Food Over Comfort sugiere que el pan de muerto puede mantenerse en buen estado por hasta 5 días al aire libre.
Así que, si no está duro y no tiene moho, claro que te puedes comer el pan de muerto de la ofrenda.

Fruta
En lo que respecta a la fruta de la ofrenda, si las cascaras no presentan manchas oscuras y no despiden un aroma a fermento, claro que te la puedes comer.
Dulces típicos
Los dulces típicos mexicanos, en espacial las frutas cristalizadas, no suelen tener un periodo de expiración tan próximo a la fecha de producción. En este caso, deberás revisar la fecha indicada de consumo en cada etiqueta, de tenerla.
Si no tiene etiqueta, revisa que no tengan moho o que su aroma y textura haya cambiado.
Comida preparada
Con respecto a la comida preparada, Firelands Regional Medical Center y Food Safety and Inspection Service, parte de U.S. Department of Agriculture, dicen que el consumo de perecederos no refrigerados siempre supone un riesgo para la salud.
Lo ideal es refrigerar todos los perecederos para avitar que se propaguen las bacterias. Por ello, la comida debe entrar en refrigeración durante las 2 horas próximas a su elaboración y debe consumirse en un máximo de 3 o 4 días.
Así que la recomendación es desechar todos los alimentos preparados que hayan estado fuera de refrigeración por más de 2 horas. Por lo que no deberías comer la comida de la ofrenda.
Leer también: Cómo hacer dulce de calabaza con la receta de Doña Ángela
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Noticias según tus intereses
[Publicidad]












