León.— El ingreso masivo de calzado ilegal al país y otras prácticas desleales golpearon a la industria zapatera de Guanajuato hasta enviarla a la lona con un impacto negativo en la producción y en el bolsillo de más de 2 mil obreros despedidos en un año —de julio de 2024 a julio 2025— en León y su zona metropolitana. En 2024 ingresaron 185 millones de pares de calzado de varias regiones, en especial de Asia.
“Es una brutalidad” que evidentemente le pega directamente a la industria nacional, asevera Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), quien también enlista la competencia desleal, las importaciones, el contrabando y la corrupción en las aduanas, como factores que afectan a la industria.
El sector arrastra una situación crítica con la que explica la pérdida de 17 mil empleos desde la prepandemia de 2019 a la fecha. “La industria está muy golpeada”, dice.
Lee también Cierran "Iconoclasia", polémica exposición en la Universidad de Guanajuato
Las consecuencias de este panorama las padecen miles de familias, cuyas cabezas están sin trabajo.
El líder zapatero explica que después de la pandemia empezó a haber mucho contrabando y casos de abusos en las aduanas del país.
“Se vino para abajo completamente la producción, al grado de que en julio cumplimos 22 meses hilados con caídas tanto en el PIB como en empleo”, expone Cashat Usabiaga.
Lee también Matan a balazos a abogada en Guanajuato, es el segundo asesinato de un litigante en menos de 24 horas
Grandes plantas que siguen en pie redujeron su actividad productiva y “es como si hubieran cerrado 20 o 30 empresas”. De acuerdo con la CICEG, la fabricación va en picada desde septiembre de 2023 y hasta mayo pasado, aunque la tendencia persiste a la fecha. “Es una caída sobre caída. Eso es lo grave del tema”.
“La producción bajó 9.0%, contra el año pasado. De esos 22 meses, el PIB cayó 9.3% este mes contra el año pasado, y en el semestre (2025) llevamos una caída de 6.1%”, destaca.
Optimismo dividido
La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) del gobierno del estado informó que las exportaciones nacionales de calzado se redujeron 19% de enero a mayo de 2025, en gran medida por la imposición de cuotas compensatorias (entre 12% y 18%) a las importaciones de calzado originario de China, que probablemente era enviado desde México a Estados Unidos, además del endurecimiento del arancel ya existente de 35%, por prácticas desleales de comercio (dumping) en 2024.
Precisó no obstante que esta entidad mantiene el liderazgo nacional en exportaciones: alrededor de 79% de todo el calzado mexicano que se vende en el extranjero. La industria zapatera de Guanajuato está presente en 31 países.
En los primeros cinco meses del año enviaron calzado por 260 millones de dólares a Estados Unidos, Guatemala, Canadá, Italia y Chile, principalmente botas vaqueras y zapatos casuales de piel, sandalias sintéticas y de cuero, detalló la Cofoce.
Lee también Rescatan a empresario secuestrado en Valle de Santiago, Guanajuato; detienen a los presuntos secuestradores
Juan Carlos Cashat no mantiene el mismo optimismo de la Cofoce, pues aunque la línea de bota se ha posicionado en el mercado estadounidense, la mayoría de las empresas viven en la incertidumbre.
“No veo de dónde nos está yendo bien, la verdad estos números son totalmente lo contrario. Sin embargo, a ver, estamos ahí dedicados a ver qué pasa”, dijo con relación a la defensa de la industria nacional.
Esa incertidumbre, puntualizó, es el peor enemigo en la actividad manufacturera, que lleve a reducir la producción y la plantilla laboral. “El problema es cuando no sabes para cuándo se va a componer, cuándo va a parar esto y empiezas a tomar decisiones un poco más duras”.
Lee también Rapiña de puerquitos tras volcadura de un tráiler en San Luis Potosí
Sin espacio
Viviana y Jazmín van de puerta en puerta con solicitudes de empleo, el sudor se asoma en sus rostros cansados; se detienen bajo la sombra de un árbol y se dan ánimo con la esperanza de encontrar trabajo como obreras en la industria del calzado, en las fábricas del fraccionamiento industrial Julián de Obregón.
Algunas plantas recibieron su solicitud sin compromiso, otras apenas abrieron la reja con respuestas cortantes: “Ahora estamos completos”, “No hay vacantes”, “Les falta experiencia”.
Las jóvenes de 24 y 25 años se han desempeñado como “preliminares” en adorno, corte y limpieza de calzado. Dicen tener la capacidad para esas tareas, la disposición de aprender otras, aunque en las empresas no dan capacitación, y tampoco lo hacen en los programas oficiales de fomento al empleo.
Lee también Desbordamiento del Río Lerma inunda más de 300 viviendas en Guanajuato; estiman mil 200 damnificados
“En algunas fábricas piden mucha experiencia, no nos quieren, nos dicen: ‘Es muy poco lo que sabe’”, comenta Viviana.
Eso, advierte, provoca que paguen a destajo, es decir, por lo que se hace; o bien, que el sueldo base semanal sea de mil 500 pesos con prestación de Seguro Social. La jornada diaria es de 8:00 a 6:00 con un receso de 45 minutos a la hora de la comida.
Natalia tiene el puesto de preliminar en una fábrica que produce calzado ortopédico y para pie diabético; su responsabilidad es embarrar cortes, quitarle el pegamento a las piezas y limpiarlo, con un sueldo de mil 900 pesos a la semana.
Dice que en la empresa se producen menos pares que el año pasado, y aunque el patrón les pide que le echen ganas y cuiden el trabajo, no se ha visto que corran a nadie, pero tampoco han contratado a más gente.
En Guanajuato hay 5 mil 200 empresas de todos los rubros de fabricación de calzado: 155 grandes, 137 medianas, menos de mil pequeñas y 3 mil 900 microestablecidas en León y su zona metropolitana.
Años turbulentos
El sector viene de años “muy duros y turbulentos”, pero sigue siendo el mayor empleador de la ciudad con 30% de las fuentes de trabajo, y el tercer aportador del PIB en Guanajuato. En conjunto, la cadena (cuero-calzado, proveedores, adhesivos, agujetas, textiles) da trabajo a más de 150 mil personas.
Tan sólo León y los municipios de Purísima y San Francisco del Rincón concentran 70% de la producción nacional, que es de 215 millones de pares anuales.
Cashat Usabiaga describe que factores como el descontrol y la corrupción en las aduanas, así como el uso y abuso del Programa IMMEX (Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) para importar de manera ilegal y desleal han dañado a la industria.
Lee también
El abuso del IMMEX permitió la entrada de calzado terminado como si fueran insumos, para evitar el pago de impuestos. “Entraba al país, no pagaba impuestos y se vendía por debajo del agua, obviamente haciendo un daño tremendo a la industria”.
Explicó que el IMMEX fue creado para el ingreso de producto en partes, transformarlo y exportarlo, y por eso no se pagaban impuestos. “Cuando tú, ese producto no lo exportas y lo vendes en el mercado nacional, eso es completamente ilegal”.
La CICEG documentó que las importaciones del IMMEX empezaron a crecer en 2022 con 3 millones de pares, al siguiente año subieron a 15 millones de pares y en 2024 superaron los 40 millones, causando daño a la industria nacional y al empleo.
Ante esa situación, la CICEG pidió a la Secretaría de Economía que excluyera el producto terminado de calzado del programa; en respuesta, el 28 de agosto pasado la presidenta Claudia Sheinbaum expidió un decreto que prohíbe la importación temporal de diversas mercancías, entre ellas el calzado terminado.
En la publicación del Diario Oficial de la Federación se apuntó que en 2024, con datos del Inegi, la situación económica se mantuvo desfavorable para la industria del calzado, pues comparado con 2023, el PIB tuvo una disminución de 12.8%, el valor de la producción se contrajo 12.5% y se perdieron 10 mil 958 puestos formales de trabajo.
Cashat Usabiaga aplaudió que se excluya el calzado terminado del IMMEX. “¡Imagínate!, 40 millones de pares que nos estaban pegando, quedan fuera de este programa”.
Lee también Suspenden clases en varias zonas de Guerrero por depresión tropical 13-E
Resaltó la importancia de que se ponga de alguna manera un piso parejo para de ahí empezar a tomar este ciclo positivo y poder tecnificarnos, innovar y crecer, recalca.
Además, advirtió que tienen que trabajar en diferentes frentes para sacar adelante al gremio. “La defensa es por una industria de números, tradicional, que sigue siendo la tercera más importante del estado”.
Dijo que están posicionando a las marcas mexicanas, exportando más, promocionando a las empresas para que clientes extranjeros vengan a producir y a comprar en México, así como en alianzas para impulsar el comercio electrónico.