Ciudad Juárez.— A 41.5 kilómetros de Ciudad Juárez se encuentra el poblado de Samalayuca, donde los agricultores de hortalizas se vieron afectados por la sequía que azotó a la región durante gran parte de este 2025.

Los productores lograron, sin embargo, no sólo sacar adelante su cosecha, sino también la incrementaron gracias a una solución nutritiva con la que prepararon la tierra, la cual está hecha de productos naturales y es de bajo costo.

La sustancia fue desarrollada por especialistas de la Dirección de Desarrollo Rural de Ciudad Juárez, quienes, tras realizar investigaciones y aplicarla durante más de tres años en huertos domésticos, decidieron pasarla a los cultivos, que sufrían por la sequía.

Manuel Octavio Silva Sandoval ha sido el encargado de los estudios para desarrollar la solución nutritiva. Foto: Paola Gamboa / EL UNIVERSAL
Manuel Octavio Silva Sandoval ha sido el encargado de los estudios para desarrollar la solución nutritiva. Foto: Paola Gamboa / EL UNIVERSAL

Jaime Ever Ríos es productor desde hace más de 35 años en Samalayuca; en sus tierras cosecha calabacita, chile jalapeño, serrano y chilaca. Cuenta a EL UNIVERSAL que durante gran parte de este 2025, las más de 30 hectáreas que maneja de producción estaban en riesgo por los embates de la sequía.

Explica que desde el año 2000 sus tierras tenían riego por goteo, pero este año adoptaron la solución nutritiva “y ahora están saliendo 20 toneladas diarias de chile”.

Sobre la utilización de la solución nutritiva, destaca que este año usó entre 8 mil y 10 mil litros y “el beneficio se ha visto, yo creo que es un 30% o 40% más de producción la que logramos sacar con esta solución”, asegura el agricultor.

“Empezamos desde el inicio, después de la plantación, a echar ese producto y sí nos ha dado resultados”, afirmó.

La producción de Jaime Ever se queda en lo local, es decir, en supermercados de Chihuahua o de Ciudad Juárez, y quienes realizan la pisca de las hortalizas en su mayoría son personas pertenecientes a la etnia Tarahumara.

Solución nutritiva de productos naturales

La solución nutritiva se produce en la región de Samalayuca. Es un proceso sencillo y a bajo costo.

Para producirla, especialistas de Desarrollo Rural llenan un tanque de agua, al cual después le colocan estiércol, además de levadura y sustancia proteica, para así generar bacterias.

Al tercer día se le aplica una dosis de oxígeno y una de vinagre de manzana, para esterilizar la sustancia, quebrar la proteína y así liberar los aminoácidos.

Una vez realizado ese proceso, se añaden micro y macroelementos y enzimas metálicas, entre otros químicos, para que ya al cuarto día la solución esté disponible para su entrega a los productores y uso.

Manuel Octavio Silva Sandoval, ingeniero agrónomo y especialista de área de la Dirección de Desarrollo Rural de Ciudad Juárez, es el encargado de efectuar los estudios para desarrollar la solución nutritiva. Explica que la solución queda lista para que los productores y agricultores la apliquen en los sistemas de riego o en agua rodada.

“Este proceso tarda cuatro días y producimos nosotros cerca de 15 tambos o 3 mil litros cada cuatro días. El producirla es de un costo de aproximadamente 10 pesos el litro, y la dosificación es de 20 litros por hectárea”, detalla.

Asegura que, con esta sustancia, el primer beneficio que el agricultor tiene en sus tierras es que el suelo se hace neutro.

“Al momento que metemos esta sustancia nutritiva todas las plantas la absorben rápidamente, y en el suelo ocurre un fenómeno muy especial, hacemos un esponjamiento y la liberación de todos los macro y microelementos que están detenidos por la consistencia del suelo y con esto liberamos todo. Los productores quedan muy impactados porque al momento de hacer la aplicación al tercer o cuarto día ya estamos viendo los resultados”, expone.

Con la sequía en la entidad, aún y con las lluvias de los últimos días, este tipo de soluciones ayudó a los agricultores en su producción, ya que se logra retener de 10 a 15 días la humedad en los suelos.

“Acá, en el Valle de Juárez, con un solo riego logramos el corte de la alfalfa, que requiere de dos riegos [de agua], igual en esta zona de verdura. Aplicamos y acortamos el tiempo de producción porque es más rápida la cosecha. Se reduce la cantidad de agua, aumentamos la producción y todo lo que conlleva”, explica.

Apoyo a productores locales

Enrique Reyes Córdova, director de Desarrollo Rural de Ciudad Juárez, detalla que en Samalayuca y en el Valle de Juárez se trabaja en la parte nutricional de los cultivos con la solución.

“Esto nació hace aproximadamente tres años, con la intención de atender el tema de los huertos nutricionales allá en la ciudad. Vimos que nos dio resultados y hemos escalado hasta ya comenzar a trabajar en cultivos y ahorita andamos con más productores. Tenemos demostrados los resultados en Samalayuca y en el Valle de Juárez”, asegura.

Agregó que la dependencia invierte un millón 200 mil pesos en este proyecto y se apoya a unos 78 productores de la entidad: 28 del poblado de Samalayuca, 25 en el Valle de Juárez y otros 25 en los municipios de Guadalupe y Práxedis G. Guerrero, cercanos a Juárez.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]