Matamoros.— El es la frontera natural entre México y Estados Unidos, en su tramo que pasa por los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

A lo largo de los años y por fenómenos naturales, el cauce se ha modificado. Para resolver las diferencias que pudieran surgir entre ambos países en materia de límites fue creada en 1889 la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), organismo internacional integrado por una sección México y una sección Estados Unidos.

La sección México de esta comisión, como informó el gobierno mexicano, deberá iniciar las consultas técnicas para esclarecer el incidente sobre la colocación de letreros estadounidenses en territorio mexicano.

Lee también

Al respecto, el gobernador señaló que la justificación que aparentemente se tiene es que, “de acuerdo a los límites que se habían establecido mediante geolocalización satelital, pues ese era el lugar donde anteriormente estaba pasando el río Bravo”.

Sobre la referencia geográfica, Villarreal dijo que, “no sabemos y estamos interrogando si hay una fecha de saber a qué fecha se refieren de que por ahí pasó el río Bravo, que es ahora un banco de arena y el río se ha movido hacia el norte, yo creo que no llega ni 100 metros o 50 metros que se ha movido más hacia el norte y entonces esa geolocalización quedó dentro del lado americano”.

No es la primera vez que se pone en duda la frontera a la orilla del río Bravo.

Lee también

En junio de 2010, el huracán Alex devoró 10 hectáreas de las márgenes del río Bravo.

Los daños se registraron, principalmente, en el paraje conocido como La Playita, situada sobre la carretera Reynosa-Nuevo Laredo, donde las avenidas de agua se “tragaron” una gran parte del suelo mexicano.

Entonces, David Negrete Arroyo, representante de la sección mexicana de la CILA en Reynosa, informó del riesgo que representaba el que Reynosa perdiera esas 10 hectáreas que, aunque físicamente no eran en terreno, Estados Unidos sí podría reclamar un mayor espacio del río como propio.

Lee también

En ese tiempo, unas de las propuestas hechas por las autoridades de CILA fue rellenar el terreno que el huracán Alex le arrebató a México para instalar escolleras y de esta forma evitar que en próximos fenómenos naturales se perdiera territorio nacional que afortunadamente no fue necesario ya que Estados Unidos no reclamó el espacio.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]