Más Información

Hacienda entrega Paquete Económico 2026 a Diputados; anuncia aumento del IEPS a refrescos y cigarros

Huachicol fiscal golpea a altos mandos; decomiso histórico deriva en casi 50 detenciones, incluidos marinos y empresarios

Muere el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, señalado en caso de huachicol fiscal; reportan supuesto suicidio
El machismo en la política persiste, pero la presencia de las mujeres en los principales espacios de toma de decisiones está generando dinámicas sociales que derivan en la construcción de sociedades más justas, considera Verónica Delgadillo, la primera alcaldesa de la capital de Jalisco. En entrevista con EL UNIVERSAL con motivo de su Primer Informe de Gobierno, la emecista señala que su visión de ciudad consiste en construir una urbe más justa e igualitaria.
Se vive un momento inédito en cuanto a la presencia de mujeres en los principales puestos de gobierno. ¿Acabó el machismo en la política?
—Nuestra presencia en espacios de decisión aporta en tres dimensiones cruciales. Primero, visibilizamos lo invisible: agendas históricamente olvidadas como los cuidados, que hoy son centrales en nuestra política social. Históricamente, las mujeres en los parlamentos impulsamos temas como salud, educación y derechos humanos. Segundo, normalizamos el liderazgo femenino para las nuevas generaciones: las niñas hoy ven presidentas, astronautas y gobernantes, expandiendo sus horizontes profesionales sin límites de género. Tercero, enriquecemos la resolución de problemas: el diálogo se transforma cuando incorporamos perspectivas diversas, encontrando soluciones más innovadoras y equilibradas. Gobernar de manera diferente significa combinar firmeza en la toma de decisiones con empatía para entender necesidades ciudadanas. Si bien el machismo persiste, estamos construyendo nuevas dinámicas sociales que derivarán en sociedades más justas.
Lee también Claudia Sheinbaum es la mujer con mayor liderazgo en el mundo: Nahle; “y es de México”, celebra
El lema de su administración es “Guadalajara, la ciudad que te cuida”. ¿Cómo se traduce eso en acciones concretas?
—Nuestra visión se centra en convertir a Guadalajara en una urbe más justa e igualitaria de cara a sus 500 años (que se cumplirán en 2042). Esto se concreta en cuatro pilares. El primero es una policía de proximidad, con agentes capacitados con 190 horas extra en especialización en proximidad, chats vecinales para respuestas inmediatas y reuniones comunitarias que generan inteligencia social colaborativa. El segundo pilar son espacios públicos dignos: hemos remunicipalizado la recolección de basura, mejorado el alumbrado público con iluminación LED estratégica en lugares de alto impacto, como las 27 avenidas más importantes y 84 parques; hemos creado una gerencia nocturna de mantenimiento, porque si la ciudad no duerme, los servicios públicos tampoco. El tercer pilar es una política social con enfoque de cuidados, somos el único municipio en el país que tiene una agenda de cuidados territorializada a través de lo que hemos denominado Las comunidades de los cuidados, donde se ofertan diferente tipo de servicios; tenemos 333 millones de pesos en apoyos focalizados a las poblaciones que más necesitan, como mujeres jefas de familia, adultos mayores y personas con discapacidad. El cuarto pilar es la corresponsabilidad ciudadana: involucramos activamente a la población en el cuidado de su ciudad porque creemos que uno cuida lo que ama y ama lo que cuida”.
¿Cuáles han sido los momentos más complicados de su primer año de gobierno?
—Dos retos destacan por su complejidad e impacto. El primero fue la crisis de recolección de basura que heredamos. Estuvimos al borde del colapso en servicios públicos, pero optamos por la decisión difícil, pero correcta: remunicipalizar el servicio; reorganizamos todo el sistema y hoy alcanzamos 95% de eficiencia en recolección domiciliaria. El segundo fue el incendio en la zona industrial del pasado 30 de abril, el siniestro más grande después de las explosiones de 1992, y una planta con insumos médicos únicos para diálisis a nivel nacional estuvo en riesgo inminente. Nos coordinamos con el gobierno estatal, la Guardia Nacional y el Ejército para evitar una tragedia nacional de salud. Estos retos ejemplifican el balance de lo que debemos hacer para atender lo urgente y avanzar en lo estratégico.
¿Cómo planea abordar el encarecimiento de la vivienda en Guadalajara?
—Nuestro proyecto Vivienda para vivir bien es una respuesta integral al despoblamiento que afecta a la ciudad desde hace 30 años, con 8 mil 800 personas dejando la ciudad anualmente. Facilitaremos el desarrollo de vivienda económica bajo cuatro principios: debe garantizar acceso a servicios, priorizar cercanía a espacios públicos, articularse con transporte público masivo y respetar normativas urbanas. Ofrecemos incentivos concretos: costo cero en licencias para vivienda familiar accesible (de 1.1 millones de pesos), apoyo en trámites y una Ventanilla Única que reduce tiempos de procesos en 50%, lo que abarata costos finales. Hemos relanzado el Visor Urbano 2.0, plataforma digital que inhibe la corrupción y da certeza a desarrolladores. Además, promovemos el ‘desdoblamiento de vivienda’ para que las familias puedan ampliar sus hogares”.