Ciudad Juárez.— Al cambiar la política migratoria en Estados Unidos, decenas de quedaron varados en esta ciudad y han tenido que adaptarse a la vida fronteriza, la cual no sólo consiste en empleo o vivienda, sino también en educación.

En esta localidad, de acuerdo con autoridades estatales, en el ciclo escolar 2025-2026 más de 355 y adolescentes migrantes de países como Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador y Guatemala, ocupan un lugar dentro de planteles educativos de nivel básico, es decir, primaria y secundaria.

En la Escuela Primaria Federal Luis Cabrera, en Ciudad Juárez, durante este ciclo escolar se recibió a cinco estudiantes migrantes, originarios de Colombia y Venezuela.

Lee también:

Para poder ofrecerles clases e integrarlos con los demás estudiantes se preparó tanto a docentes como a los alumnos, a quienes no sólo se les analizó el nivel académico, sino también la cuestión emocional y demás aspectos que pudieran influir en su desempeño escolar.

Guadalupe Ivonne Manríquez, directora del plantel, comenta en entrevista con EL UNIVERSAL que desde 2024 se comenzó a recibir en la escuela a niños migrantes; incluso ya egresaron de esa institución dos alumnos de Venezuela.

“A esos niños, cuando entran se les pregunta a sus padres el historial que tuvieron para llegar hasta aquí [Ciudad Juárez], la travesía que tuvieron para con esto darnos cuenta de las emociones que traen los niños, que es un tema importante y delicado a la vez. Afortunadamente son niños que no sufrieron para llegar aquí, que ya venían con un permiso o trámite y se establecieron”, refiere la directora.

Lee también:

Al ingresar al plantel, a los estudiantes migrantes se les asigna el grado que cursarán, el cual en muchas ocasiones no es el mismo que llevaban en su país debido a que algunos cuentan con habilidades distintas o con menor desarrollo ante las que se implementan en la educación mexicana.

“La integración es muy rápida porque los niños de aquí los acogen, por lo cual se les integra tanto con los demás niños como en las actividades de aprendizaje”, agrega.

Explica que para los docentes es un reto, ya que muchos de los estudiantes migrantes llegan a los planteles con diferentes costumbres, ideologías y demás aspectos.

Lee también:

“Es un reto para darles lo que realmente necesitan en las aulas, porque lo emocional muchas veces es de donde vienen mal, porque no sabemos qué vieron o qué pasaron para llegar aquí. Es un reto y una oportunidad para que los docentes puedan prepararse y atender a los niños migrantes”, advierte.

En esta escuela hay actualmente 150 niños estudiando, de los cuales cinco son de nacionalidad extranjera y cursan los grados de primero, así como tercero, cuarto y quinto.

Se capacitan y apoyan desde el gobierno para la educación migrante

En días recientes el gobierno del estado, a través de la subsecretaría de Educación y Deporte, además del Consejo Estatal de Población (Coespo), llevaron a cabo la Mesa de Inclusión Educativa con organizaciones de la sociedad civil a fin de impartir la capacitación Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación básica en Chihuahua.

Lo anterior con el objetivo de que aquellas personas que colaboran en albergues, asociaciones civiles y dependencias cuenten con las herramientas necesarias para garantizar el acceso a la educación en condiciones de igualdad.

Rosella Yamada, representante del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en la zona norte, señaló que resulta fundamental que las diferentes instancias conozcan este tipo de protocolos para facilitar el ingreso, permanencia y desarrollo escolar.

Lee también:

El protocolo aborda directrices esenciales como los fundamentos legales, convenios internacionales, criterios de equivalencias académicas, procedimientos de inscripción y lineamientos para la permanencia escolar a fin de garantizar un acceso sin discriminación.

Durante el actual ciclo escolar 2025-2026, más de 355 estudiantes de comunidades migrantes ya ocupan un espacio en planteles de educación básica en Ciudad Juárez, por lo que la difusión de este protocolo permitirá que más niños y adolescentes encuentren en la educación una oportunidad para su desarrollo e integración en la sociedad chihuahuense.

A la par, el Consejo Estatal de Población realizó la entrega de apoyos escolares a más de 15 familias migrantes que residen en la frontera.

Lee también:

Enrique Serrano, coordinador general del Coespo, explicó que este esfuerzo tiene como propósito ofrecer dignidad y oportunidades a las personas en situación de movilidad que decidieron radicar en Ciudad Juárez.

Además, señaló que garantizar el acceso a la educación es un paso fundamental para que niños y adolescentes tengan un proyecto de vida que los aleje de factores de riesgo y les permita construir un mejor futuro.

El apoyo consistió en paquetes de útiles, uniformes y calzado para cada estudiante con el fin de asegurar que puedan acudir a clases en igualdad de condiciones que sus compañeros, y evitar que la falta de recursos sea un obstáculo.

Lee también:

Estos beneficios se otorgaron a través del Programa de Atención a Migrantes y Movilidad Humana, con una inversión aproximada de 45 mil pesos en esta entrega.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses