Coahuila.- La Alerta de Violencia de Género que se solicitó para Coahuila desde julio de 2024, no ha avanzado debido a la falta de presupuesto y personal por parte de la secretaría de Mujeres, informó Sofía Díaz Lozano, vocera de Mujeres que luchan por Mujeres.
La vocera y una de las promoventes de la Alerta, mencionó que hace dos semanas acudieron a la Ciudad de México para preguntar por los avances, pues en abril de este año se informó de la instauración del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que daría inicio a la investigación formal, sin embargo, refirió que la directora de Alertas de Género les comentó que hubo un recorte de las personas encargadas del área y no había dinero para los viáticos de las integrantes del Grupo para viajar a Coahuila.
Comentó que otro de los puntos que le mencionó la directora es que las metodologías que se aplicaron para los procesos de alerta que están activos no han sido del todo efectivos.
“Imagínate que por primera vez en la historia tenemos una presidenta mujer y que se crea esta secretaría histórica; entonces nosotras justo pensamos que habría mayor asignación de presupuesto, mayor capital humano para que pudieran trabajar en mejores condiciones o con mayor rapidez. Nos damos cuenta que no, que realmente el presupuesto se está yendo a otras cosas que tal vez no son de urgencia, a pesar de que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia lo maneja como un mecanismo de urgencia, que amerita que se atienda de manera inmediata esta situación de violencia”, comentó.
Mencionó que sugirieron la posibilidad de realizar las entrevistas a las víctimas en línea para que no tengan que acudir las especialistas al Estado, pero no ha habido una resolución.
Díaz Lozano comentó que están trabajando de la mano del Instituto de Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación para analizar algún recurso pertinente en materia legal e impugnar el atraso. Dijo que posiblemente sea un amparo, el cual sería el segundo que interponen, pues en febrero interpusieron uno ante la dilación en el proceso.
La vocera del colectivo mencionó que a pesar de que los casos de feminicidio disminuyeron respecto al año pasado, no existen avances significativos en las demás violencias, las cuales aseguró que siguen elevadas.
“El feminicidio es la cúspide de la violencia de género. Si analizamos otros números, por ejemplo, los delitos de violencia familiar, a pesar de ser uno de los pocos estados con juzgados especializados en violencia familiar, somos el sexto estado con más delitos; no ha habido una mejoría, y es donde yo creo que las estrategias y las políticas públicas por parte del gobierno del Estado se deberían de enfocar”, expuso.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dmrr/cr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












