Cuernavaca.- Desde la extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), en enero de 2025, no existe en el país una instancia especializada encargada de diseñar, coordinar y evaluar políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, criticó la .

En su pronunciamiento por el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la Comisión afirma que hasta hoy no se cuenta con una propuesta institucional de igual alcance como la CONAVIM, ni un plan nacional para enfrentar la violencia feminicida en todo el territorio mexicano.

Y expuso que aunque en el decreto de creación de la nueva Secretaria de las Mujeres se señala que será la que asumirá sus funciones, no existe una claridad operativa ni jurídica sobre cómo y cuándo lo realizará, menos aún, su programación y planificación.

“Hay falta de coordinación para operar, dar seguimiento y continuidad a los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM) y el vacío en la política pública para la erradicación de la violencia feminicida, a pesar de que las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres son una tarea de los tres órdenes de Gobierno, a todos los niveles, incluyendo órganos autónomos, dependencias e instancias gubernamentales”, sostiene la organización civil.

Frente a lo que consideran una “inacción” del Estado Mexicano en políticas para contener la violencia contra las mujeres, la organización morelense insiste en realizar reuniones con la presidenta Claudia Sheinbaum y con la gobernadora Margarita González Saravia, para que se apliquen todas las medidas de atención, investigación, sanción y erradicación de la violencia feminicida. Por ello, subrayan, este 25 de noviembre exigen que no haya ni un feminicidio impune más.

Feminicidio en Morelos

Durante 25 años, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos documenta y denuncia todas las muertes violentas de las mujeres, y exigen una investigación aplicando el protocolo sobre feminicidios para no minimizar ningún asesinato.

Así, registran, que en el año 2000 los diarios locales reportaron 21 feminicidios, en el 2001 sumaron 28, en el 2002 reportan 18 casos, en el 2003 fueron 10 casos, en el 2004 sumaron 15, y del 2005 fueron 30 casos, con lo que se documentó la cifra más alta de estos primeros años.

En el año 2021 se documentaron 77 casos; y en el año 2022 se contabilizaron 107; mientras durante el año 2023 se anotaron 125; en el año 2024 fueron 106; y de enero a junio del 2025 llevan contabilizados 56 feminicidios.

El total es de 1590 feminicidios en casi 25 años, considerando el 2023 como el año más violento para las mujeres con 125 feminicidios. Sin embargo, lo registrado en el 2025, ya supera la media de los 24 años previamente registrados.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

afcl/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]