
Nadine mide más de 1.60 metros y está hecha con plástico, resina époxica y cosas recicladas. Se le mueven los brazos y dedos, gira la cabeza de izquierda a derecha y puede abrir y cerrar los ojos. Y ya con eso, se ha convertido en estrella de cine.
Se trata de una robot que debutó el jueves pasado durante la inauguración de Feratum, Festival Internacional de Cine Fantástico con sede en Pátzcuaro, que concluye hoy. “Ella” es una de las protagonistas de la película mexicana Seres.
La cinta, ópera prima de Sandro Arceo, es un nuevo intento de machar al cine mexicano con la ciencia ficción, género que parece ser exclusivo de las grandes producciones hollwyoodenses, pero que desde la imaginación nacional pretende contarla a su manera.

De acuerdo con la historia, Nadine es una robot construida por un ingeniero en robótica (Romanni Villicaña, El baile de los 41), quien termina enamorándose de ella.
“Me encanta el género. Blade runner (1982) es de mis películas favoritas; sí podría haberme ido por el drama normal y hasta ahí, pero al tener estas referencias dije, ‘¿por qué no hacer algo de ciencia ficción?’ Pero claro, no sabía en qué me metía”, comentó Sandro en entrevista con EL UNIVERSAL.
“La fem robot no está caracterizada por ninguna actriz, yo la quise construir desde cero y claro que hubo retos físicos porque, ¿cómo mover algo inanimado, sin vida y con bajo presupuesto? Entonces la persona que me ayudó dijo que lo más barato sería como un puppet, dándome el ejemplo de Yoda en Star Wars (versión original)”, indicó.
Todos los movimientos en escena fueron en set, nada digital o vía IA. Únicamente Mónica de la Isla fue quien le dio voz.
“Es un personaje de tecnología artificial, pero empieza a tener conciencia y a cuestionarse si realmente está ayudando a su creador o lo está perjudicando”, apuntó Sandro.
Género poco utilizado
Desde el 2000, de acuerdo con datos recabados por EL UNIVERSAL, sólo ocho películas mexicanas han sido de ciencia ficción y han llegado a la pantalla grande.
Esta cifra significa apenas el 0.09% dentro de un universo de 8 mil 400 títulos que, de acuerdo con datos extraídos del Anuario Estadístico de Cine Mexicano editado por el Instituto Mexicano de Cinematografía, han sido lanzados comercialmente en los últimos 25 años.
La más exitosa, de acuerdo con el propio Anuario, ha sido La última muerte, protagonizada por Kuno Becker como alguien que intenta recuperar la memoria, la cual superó los 100 mil espectadores.
Le sigue Los parecidos, de Isaac Ezbán, en la cual la gente comienza a parecerse físicamente entre sí, con 15 mil boletos adquiridos, para después llegar Depositarios, de Rodrigo Ordoñez, acerca de la clonación de cuerpos, con 5 mil.
En todo caso, ha dicho Isaac Ezbán director de Los parecidos y El incidente, lo que permiten los géneros fantásticos es reflexionar sobre temas importantes lejos de los tradicionales, como el drama.
“En Los parecidos, por ejemplo, aunque no tiene nada que ver con el tema político, ocurre el 2 de octubre de 1968 y está este grupo atrapado en un lugar del que no pueden salir. La ciencia ficción es una metáfora de la sociedad”, expresó.
Nudus, del realizador Gibrán Bazán, estrenada el año pasado en más de 50 pantallas, es la más reciente apuesta mexicana de ciencia ficción. En ella se recurrió a efectos visuales sencillos para crear presuntas pantallas táctiles.
“Se decidió eso, además del poco presupuesto, para que no fueran distractores al público”, apuntó en su momento Bazán.
Entre anécdotas
Seres, que cuenta con la actuación de Dolores Heredia como una mujer que le renta una habitación al protagonista masculino, nace de una anécdota personal del director, cuando conoció a una señora de la tercera edad, sola, que llevaba años de no ver a sus hijos.
“El personaje de Francis se llama así en honor de aquella señora, pero necesitaba otro con características parecidas a las mías y es como nace Lucio, al que le di nuevas tecnologías. Él llega a suplir a sus hijos, pero está absorto en su meta del androide femenino, obsesionado y termina enamorado”, cuenta.
La cinta se filmó en febrero del año pasado, la acabaron apenas en junio, y para ello hubo que sacar dinero del bolsillo, el sector privado y algo del gobierno del Estado de México. Tras su circuito de festivales, apunta a un estreno comercial.
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario

















