El cuarto filme de Mirreyes vs Godínez ahora transcurre en Las Vegas. Foto: VIDEOCINE
El cuarto filme de Mirreyes vs Godínez ahora transcurre en Las Vegas. Foto: VIDEOCINE

Un confronta a sus empleados, superhéroes enmascarados se enfrentan a enemigos humanos y paranormales, o un carpintero de barrio se sobrepone a toda clase de desventuras. Estos personajes tienen algo en común: son mexicanos y el público se identificó con ellos.

Hacer una en este milenio ha sido inusual y muy pocos cineastas y productores mexicanos han logrado “la fórmula”: Encontrar personajes con los que la gente identifique, conferirles un perfil que les permita crecer y, por último, encontrar a los actores idóneos por los que los inversionistas quieran apostar su dinero.

Lo que se conoce como saga cinematográfica (más de dos filmes), es cuando la historia muestra a un personaje fijo en continuidad, a diferencia de una serie de películas con un mismo estelar, pero independientes, como las de El Santo.

Una película de huevos (2006). Foto: VIDEOCINE
Una película de huevos (2006). Foto: VIDEOCINE

Lee también

Hollywood se ha convertido en el mayor productor de sagas, siendo las más recientes Misión imposible, Matrix o Rápidos y furiosos, algunas de las cuales rebasan en taquilla los mil millones de dólares.

En México, un pequeño grupo puede alzar la mano en la materia, siendo el caso más reciente, Mirreyes vs Godínez, que mañana estrena su cuarta entrega, luego de debutar en 2019 en cines.

Si la primera cinta se trató de contar el encuentro entre estos dos mundos, el de los oficinistas y el de los patrones, el paso siguiente fue explorar su vida en la pandemia, luego en un retiro en el bosque y ahora viajarán a Las Vegas.

El cumple de la abuela (2015). Foto: Itaca Films
El cumple de la abuela (2015). Foto: Itaca Films

Lee también

“Todo depende de que la historia que elijas tenga tela de dónde cortar, no puedes forzarla. Por ejemplo, este año salió Nuestros tiempos, que dirigí (con Lucero y Benny Ibarra). Quizá puedes hacer una precuela, pero hasta ahí, no da más”, comenta Chava Cartas, uno de los cerebros detrás de Mirreyes...

Precursores y nuevas apuestas

El cineasta Ismael Rodríguez hizo su propia saga en los 50 con la trilogía en la que Pepe “El Toro” (Pedro Infante) fue el protagonista: Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe El Toro.

Pasaron tres décadas para que saliera una propuesta que, si bien no es una saga como tal, sí formó un concepto continuo, La risa en vacaciones (1988 a 1996), acumulando ocho películas de comedia.

Las Leyendas, el orígen (2022). Foto: Ánima Estudios
Las Leyendas, el orígen (2022). Foto: Ánima Estudios

Lee también

En el nuevo milenio, solo unos estudios de animación han optado por dicha idea: Huevocartoon, que cuentan con tres filmes en cines, con más de ocho millones de asistentes globales, además de dos películas en streaming.

El otro caso es Ánima Estudios con sus Leyendas, que desde 2007 suman seis cintas en pantalla grande, con cerca de 15 millones de espectadores, y dos en línea. Entre ambas sagas se llegó a más de 50 países, incluyendo EU.

“No es fácil hacer una saga, son varias cosas que se tienen que dar”, dice Javier Colinas, quien por ahora es el cineasta en activo más conocedor del tema.

Nosotros los pobres (1948). Foto: IMDb
Nosotros los pobres (1948). Foto: IMDb

Lee también

Colinas es director de El cumple de la abuela, con Susana Alexander, que inició en 2016 y luego derivó en otras dos entregas (La boda de la abuela y El testamento de la abuela) para streaming en 2019 y 2020 respectivamente.

De acuerdo con Flix Patrol, sitio web que recoge datos de streaming, el último filme contabiliza 2.5 millones de horas vistas desde 2023, lo que se traduciría a casi 1.5 millones de visualizaciones.

En 2022, el realizador rodó para Prime Video la saga Hasta la madre, con Leticia Huijara, la cual aborda tres fechas emblemáticas para el mexicano: Día de las Madres, Día de Muertos y Navidad.

Santo y Blue Demon vs. Drácula y El Hombre Lobo (1973). Foto: El Santo
Santo y Blue Demon vs. Drácula y El Hombre Lobo (1973). Foto: El Santo

Lee también

“Tiene que salir de forma orgánica. Cuando hicimos El cumple de la abuela de pronto a los actores se les ocurría un chiste, lo proponían y yo decía: ‘Sí, pero lo guardamos para la segunda’. Un día Susana me dijo: ‘a ver, usted diciendo sus tonterías pero primero acabe la uno’ (risas). Y resulta que le fue bien”.

Actualmente, el director es cabeza de producción y desarrollo de Corazón Films y reconoce las dificultades de pensar, desde un inicio, en una historia como saga.

“Es un gran riesgo, porque no sabes si la gente va a aceptarla. Yo en la oficina recibo muchas sagas y mi respuesta siempre es la misma: si necesitas tres películas para contar una historia y en la primera no se tiene nada, entonces ¿cómo voy a arriesgar?”, apunta.

La risa en vacaciones 7 (1990). Foto: IMDb
La risa en vacaciones 7 (1990). Foto: IMDb

Lee también

José Carlos García de Letona, productor de las animaciones de Leyendas, respalda que todo debe basarse en la originalidad.

“No hemos pensando en matarla (la saga), pero depende de la creatividad que tengamos”, dijo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

ViveUSA

Interactivos