
San Sebastián.— Entre emotivos aplausos se presentó "Olmo" en el Kursaal, sede principal del Festival de San Sebastián. La película dirigida por Fernando Eimbcke compite en la sección Horizontes Latinos, tras su estreno en la Berlinale 2025 y después de obtener el Premio del Jurado en el Festival de Deauville.
Esta historia ambientada en 1979 en Nuevo México retrata a Olmo, un adolescente mexicano de 14 años que debe encargarse de su padre enfermo, mientras lucha por vivir su juventud. Es un relato entrañable y profundo con sentido del humor.
Es un viaje de formación (coming of age) que conmueve y posee diversas capas de significado llenas de frescura. Pero también pone un pie en la actualidad pues, como reflexiona el realizador mexicano, ¿qué pasaría si "Olmo" y su mejor amigo Miguel vivieran en EU hoy?
Lee también: Harán primer mercado de cine medio ambiental

En su película ambos son hijos de mexicanos migrantes que crecieron en la frontera, hablando dos lenguas y configurando su mundo con tradiciones y valores que se mezclan.
La respuesta a cómo estarían esos chicos actualmente es evidente:
“Lo que estarían viviendo sería horrible, no lo quiero ni pensar”, aseguró el realizador.
Eimbcke filmó esta película en Nuevo México en 2022, durante el gobierno de Joe Biden.
“Desde entonces ya se sentía una presión, un rechazo hacia los migrantes. Pero lo que ha pasado ahora con las redadas y las políticas cada vez más duras nadie lo habría imaginado a ese nivel”, reflexionó.
También contó que en Los Ángeles, durante la posproducción, vivió una experiencia cero agradable.
“En algunos sitios ya no aceptaban pagos en efectivo. ¿Qué pasa con alguien que no está bancarizado? Me parecía un síntoma brutal de exclusión”, dijo.
Sin embargo, también se dio cuenta del potencial y el poder que tienen los grupos de mexicanos que se unen y encuentran siempre la forma de salir adelante.
Lee también: Ultrapato busca el bien y surca fronteras
“Acabé comiendo en los puestos de comida ambulante (food trucks) llevados por mexicanos, que siempre están dispuestos a ofrecer una alternativa. Me encantaba ver y conversar con las personas que te venden, y en esos momentos me cayó el veinte de cómo el poder de los migrantes es brutal”.
Para el director, el cine que aborda la migración debe ser emocional antes que discursivo.
“La fuerza de la comunidad migrante está en lo colectivo, en la resistencia diaria”, afirmó.
“Hay un miedo enorme a la fuerza de esa gente, a su capacidad de permanecer en condiciones imposibles, por ello se les oprime”.
Fentanilo, la otra crisis
La productora del filme, Eréndira Núñez Larios, recordó que, durante el rodaje en Nuevo México en 2023 —en plena huelga de guionistas y actores—, más que un clima antiinmigrante percibió crisis sociales profundas que la impactaron, como la del fentanilo.
“Ha traído una pobreza severa a Estados Unidos, así como una crisis de salud y seguridad. Vi muchas personas en situación de calle completamente perdidas”, y recordó un momento que la marcó:
“A dos días de terminar, balearon la casa de una asistente de dirección. Afortunadamente nadie sufrió daños. Le dijeron que había sido alguien bajo el influjo del fentanilo”.
Para Eréndira, algo que destaca en las producciones de Eimbcke es su rigor estético.
“Siempre pide que pensemos la historia detrás de cada detalle en el set. Cada objeto debía reflejar clase social, historia familiar, economía. Al principio me desesperaba, peroterminé amando ese proceso”.
El cine ama los objetos, agregó Eimbcke; no son simples detalles.
“Representan dramas, deseos y memorias. En ´Olmo´, esos objetos sostienen toda la narración”.
Otro de los ejes de la película es la representación de la familia mexicana migrante. No se la muestra como víctima perpetua ni como estereotipo criminal, sino como núcleo complejo, lleno de humor, contradicciones y afectos.
“Las familias son complicadas: generan heridas, pero también curan. En lo pequeño está la universalidad”, afirmó el cineasta.
No estaba planeado que la película llegara en un momento tan importante para complementar la conversación que se tiene acerca de las familias mexicanas en EU y mostrar su mejor versión.
“Las historias que más me interesan son las de familia porque ahí están los mayores conflictos”, explicó el director. “No me acuerdo dónde leí que la familia es lo que te genera las heridas más profundas, pero al mismo tiempo es el bálsamo que las cura”.
Pensando en el mundo actual, dijo el director, todos somos una familia y ojalá pudiéramos serlo y recibir a la otra persona como tal.
“Porque si no hay empatía, al diferente lo vemos como el enemigo. Y esta hambre de ver al otro como el culpable de todo es muy peligrosa. Suena cursi o romántico, pero tenemos que cuidarnos los unos a los otros”, profundizó.
Además de + Olmo´, Eimbcke y Eréndira llegaron al festival con un segundo proyecto: Moscas, en la sección WIP Latam y que obtuvo el Premio de la Industria.
Noticias según tus intereses
ViveUSA
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
