
Más Información
Carlos Pérez Osorio, uno de los mexicanos que viajaban en un barco interceptado por fuerzas israelís en aguas internacionales, es uno de los documentalistas más reconocidos en la producción audiovisual nacional.
Como director ha sido responsable del documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, disponible en Netflix, sobre la activista que fue asesinada mientras buscaba justicia para su hija, así como de la película “La oscuridad de la Luz del Mundo”, acerca de la controvertida iglesia liderada por Naasón Joaquín García.
Es tarde, en su cuenta oficial de Instagram, se subió un video en el que el propio realizador informó lo que había pasado con él y sus compañeros de una flotilla llamada Global Sumud, que buscaba abrir un corredor humanitario en favor de Gaza, continuamente atacada por Israel.
De acuerdo con cifras oficiales, los contantes bombardeos a la zona han causado ya más de 60 mil muertos en los últimos dos años, siendo niños y adultos las víctimas.
Lee también: Israel deportará a Europa a los activistas de la flotilla Global Sumud que buscaba llegar a Gaza
“Si estas viendo este video es porque fuimos interceptados y secuestrados por las fuerzas de ocupación israelí en aguas internacional, impidiendo que nuestra misión llegara a abrir un corredor humanitario en Gaza”, dice el cineasta ante la cámara.
¿Quién es Carlos Pérez Osorio?
Pérez Osorio obtuvo el Ariel 2021 a Mejor Documental por parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por “Las tres muertes de Marisela Escobedo”.
Un año después, en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara estrenó “Los Tigres del Norte: historias que contar” y el año pasado se lanzó la serie “LeBaron muerte en la tierra prometida”, sobre la masacre sufrida por dicha familia.
“Vengo haciendo documentales desde hace muchos años y en otras esferas, por ejemplo, hice uno para la ONU, trabajé mucho en Medio Oriente, en África, trabajo mucho en Centroamérica siempre son cosas que se quedan en ciertos nichos, en festivalitos o van a ciertas proyecciones que tienen que ver con visibilidad, debate, pero como que no encuentran un espacio más allá de ese círculo”, dijo en su momento a EL UNIVERSAL.
“Y creo que para que vean una protesta, una indignación y generen un cambio social, debe de estar en un círculo más grande en donde mucha más gente puede conmoverse con esto, si marchamos 100 mil personas en el Zócalo, no es lo mismo si marchamos 15 millones, entonces creo que ese puente empático, lo debemos de extender a una audiencia mucho más grande”, subrayó.
rad
Noticias según tus intereses
ViveUSA
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
