
La primera elección judicial del país se llevó a cabo el pasado 1 de junio. El ejercicio no sólo representó la renovación de cargos a través del voto popular, sino que significó una reestructuración profunda del sistema judicial en México, cuyos alcances han sido ampliamente debatidos por la opinión pública.
Te explicamos las fechas claves después de los comicios, cuándo y cómo se darán a conocer los resultados y cuáles son los principales cambios al Poder Judicial tras la jornada electoral.
Lee también Presidencia de la Suprema Corte será para la persona con más votos: INE; Hugo Aguilar encabeza la votación
En los comicios, se eligieron 881 miembros del Poder Judicial federal,
Además, mil 800 magistrados y jueces fueron a las urnas en 19 estados: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Tras el cierre de las casillas el día de ayer, la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, informó que solo entre el 12.57% y el 13.32% de los electores participaron. Pese a ello, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó a la elección judicial como “todo un éxito”.
Posterior a la emisión de votos y cierre de casillas, el proceso electoral continúa hasta el próximo septiembre.
Sin embargo, la renovación completa del Poder Judicial no termina este año, pues en 2027 los mexicanos deberán regresar a las urnas para elegir a la mitad de jueces de distrito y magistrados de circuito que no se renovaron este 1 de junio.
La Suprema Corte, máximo tribunal del país, tendrá cambios significativos:
Uno de los cambios más importantes tras las votaciones es la extinción del Consejo de la Judicatura Federal, que relegará sus funciones de gestión de recursos materiales y humanos a un nuevo Órgano de Administración Judicial. Asimismo, cederá la investigación y sanción contra jueces, magistrados, ministros y otros servidores públicos, por realizar prácticas contrarias a la Constitución, al recién creado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Entre otras funciones, este nuevo Tribunal podrá:
La conformación de este nuevo Tribunal ha levantado polémica entre especialistas, quienes temen que la votación de cargos en este órgano judicial pueda comprometer su imparcialidad e independencia.