Fotoarte: Angélica Vázquez.
Fotoarte: Angélica Vázquez.

“Es un hombre inteligente, con buen perfil y especialista en temas de inteligencia” fue como describió la presidenta Claudia Sheinbaum a Omar Reyes Colmenares, a quien designó nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La UIF, perteneciente a la Secretaría de Hacienda, es la encargada de prevenir e investigar las operaciones financieras hechas con recursos de procedencia ilícita. Fue creada el 7 de mayo de 2004 durante el sexenio de Vicente Fox Quesada y, desde su creación, ha contado con ocho titulares.

Este nuevo nombramiento podría significar una reestructuración interna de la Unidad, explica David Saucedo, especialista en seguridad. “Quieren darle más dientes a la UIF para que efectúe acciones que le demuestren al gobierno estadounidense que México combate a los delitos”, destaca en entrevista para EL UNIVERSAL.

Te explicamos cuál ha sido el papel de la UIF los últimos años y qué se espera con el nombramiento de su más reciente titular.

Lee también

Funciones claras, resultados difusos

De acuerdo a la página oficial de la Unidad, sus principales funciones son recibir y analizar reportes de operaciones financieras de quienes realizan “actividades vulnerables”, además de elaborar reportes de inteligencia y documentos útiles para detectar operaciones probablemente vinculadas con actividad delictiva.

“Principalmente, debería investigar y sancionar a quienes realizan actividades con recursos de procedencia ilícita, sin embargo, es un organismo que ha decepcionado respecto al cumplimiento de sus funciones, más bien, funciona como un adorno”, explica el especialista.

Sus acciones avanzan de manera tardía, cuando ya hay un proceso judicial en contra de algún personaje, ya se cometieron otro tipo de ilícitos o, simplemente, no da ningún resultado, señala Saucedo y ejemplifica con el caso de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Desde que fue creada, la UIF “debió indagar la riqueza financiera del ‘Chapo'. ¿Dónde se invirtió? ¿Qué cuentas bancarias utilizaba? ¿Cuáles son los activos físicos? Estamos hablando de un personaje detenido y extraditado que nunca fue investigado desde este ángulo. No hubo una incautación y el Estado mexicano no recuperó ni un peso de esta fortuna ilícita”, sentencia Saucedo.

“Si tenemos una dependencia con estas funciones, tendría que establecer metas financieras anuales de recuperación de fondos. Y la realidad es que no hay tal congelamiento de cuentas, incautaciones mismas, extinciones de dominio u otras acciones particulares de la UIF, ya que no las ejecuta a cabalidad”, expone el especialista.

Lee también

Buscarían mejor cooperación con Estados Unidos

Durante los últimos sexenios, la UIF ha tenido como tarea cooperar internacionalmente con organismos extranjeros con los que comparte objetivo: combatir acciones ilícitas mediante inteligencia financiera.

La UIF ya colaboraba con agencias estadounidenses para acciones como la incautación de cuentas bancarias o el congelamiento de activos, sin embargo, estos resultados beneficiaban, en primer término, al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Actualmente, la decisión de renovar a la UIF es tomada por Sheinbaum bajo un acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos, que está próximo a firmarse y cuyo contenido aún es privado.

Debido a que la UIF tiene una “eficacia financiera reducida”, Estados Unidos “quiere que la UIF sea similar al Departamento del Tesoro americano”, señala Saucedo.

“Cuando EU tiene algún caso relevante que quiere judicializar o alguna investigación en la que pretende avanzar, es cuando la cooperación con la UIF se activa. Es, prácticamente, una Fiscalía aparte para los norteamericanos”, explica.

Lee también Los tocayos que van a “revivir” a la UIF

Desde su creación, la UIF ha sido administrada por ocho perfiles: Concepción Patiño Cestafe, Agustín Acosta Azcón, Luis Urrutia Corral, José Alberto Balbuena Balbuena, Alberto Bazbaz Sacal, Orlando Suárez López, Santiago Nieto Castillo y finalmente, de 2021 hasta agosto de 2025, fue liderada por Pablo Gómez Álvarez.

“Es una Unidad que depende de terceros para ejecutar acciones de tipo judicial para sancionar las actividades que le competen. Esta es una de las razones por las que los norteamericanos estuvieron presionando al gobierno federal para la remoción de Pablo Gómez”, afirma Saucedo.

De acuerdo el experto, el cambio de administración ocurre por dos razones: la disputa burocrática interna de Omar García Harfuch para tener el control de la UIF y para vincular las investigaciones financieras con el combate al narcotráfico. Cabe destacar que en 2024, el actual Secretario de Seguridad ya había propuesto la titularidad de Reyes Colmenares, sin embargo, el expresidente López Obrador lo rechazó.

Omar Reyes Colmenares fue director de la Oficina Central de Interpol México de la Fiscalía General de la República (FGR) durante 2019, tiempo en el que coincidió con Omar García Harfuch, cuando el actual Secretario de Seguridad formaba parte de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

Las nuevas reformas de Sheinbaum, en conjunto con su estrategia de seguridad, dotan de más capacidades a la UIF, “por lo que era necesario que contará con un titular cercano a García Harfuch para añadir estas herramientas al combate contra el narcotráfico y entregar resultados a los Estados Unidos”, explica Saucedo.

“Reyes Colmenares deberá tener como prioridad, simplemente, que la UIF cumpla sus funciones y que los recursos que logre incautar sean puestos a disposición de la Secretaría de Hacienda y sean utilizados en beneficio de las mexicanas y los mexicanos”, sugiere el especialista en seguridad.

Lee también

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Comentarios