Lo que fue un observatorio militar y meteorológico a mitad del siglo XIX, hoy es un parque turístico con atracciones históricas, culturales, gastronómicas y hasta de aventura en Mazatlán.
Es Observatorio 1873, un atractivo que incluye bellos jardines con vistas al Pacífico, un par de museos, un bar coqueto en una terraza con una vista instagrameable e incluso un funicular que ha sido galardonado.
Te contamos todo lo que puedes hacer y ver en este destino mazatleco.
¿Dónde está Observatorio 1873?
Observatorio 1873 se encuentra en el emblemático Paseo del Centenario, un espectacular camino costero con pendientes, curvas, miradores y atardeceres hermosos con el mar de protagonista.

Esta vía fue construida en 1910 para celebrar el primer centenario de la Independencia de México.
Años después fue mencionada por el célebre cantautor guanajuatense José Alfredo Giménez en la canción ‘Corrido de Mazatlán’, uno de los himnos no oficiales de los mazatlecos.
Observatorio 1873 se aloja en un antiguo edificio del siglo XIX que se levanta en la cima del Cerro del Vigía, a 75 metros sobre el nivel del mar, con panorámicas del Pacífico y del Cerro del Crestón (donde se encuentra el Faro de Mazatlán).
Lee también: Qué hacer en las Grutas Xoxafi, en Hidalgo
El funicular del Observatorio 1873
Al llegar a Observatorio 1873 te dejan claro que la experiencia consiste en un ‘viaje al pasado para disfrutar el presente’. Además de resaltar el valor histórico del edificio principal, en sus demás áreas se busca destacar la belleza natural de la región, así como la modernidad de Mazatlán.

El primer paso es subir a un bello funicular inclinado de apariencia antigua, que te lleva hasta la cima del Cerro del Vigía.
- En 2021, el medio especializado en transporte vertical, Elevator World, nombró al funicular del Observatorio 1873 como "proyecto del año".
El viaje de unos 2 minutos es bastante tranquilo. Durante el trayecto, es posible sentir la brisa del mar en la cara mientras se aprecian panorámicas del Pacífico, del Cerro del Crestón y las solitarias Piedras Blancas en medio del océano.
Si prefieres subir a pie, puedes hacerlo por la escalera ‘Caminito al cielo’, en la que encontrarás una imagen de la Virgen del Vigía, una rosa de los vientos y escalones con la letra del ‘Corrido de Mazatlán’.
En el corazón del Observatorio 1873
Fuera del funicular, en la cima, hay jardines exuberantes y senderos con señalética que te conducen hacia todas las atracciones del parque, algunas más pequeñas que otras.

Entre ellas hay un estanque con peces koi, una construcción de apariencia rústica y antigua que funciona como un simulador de una destiladora de agave, el spot fotográfico ‘Rincón de los Enamorados’ y una terraza con vista al faro.
El highlight del lugar es el antiguo observatorio, el cual muestra la mayor parte de sus paredes y pintura originales. En su renovado interior encontrarás el ‘Museo Siglo XIX’, con muebles de época, fotografías del ‘viejo’ Mazatlán, la reproducción de una típica casa acaudalada del puerto e incluso armas y banderas utilizadas en la Revolución.
En la parte alta del edificio se instaló el SkyBar 360, con terracitas y mesas que dan hacia el mar. Sin duda. es uno de los mejores spots de la ciudad para tomar un trago y probar un snack mientras disfrutas de atardeceres.

Afuera del icónico edificio, hay agaves y vegetación semidesértica endémica no solo de Mazatlán, sino de México. Se pueden apreciar magueyes espadilla, pita americano, del dragón, henequén, papalome, azul o pulquero y hasta las biznagas, lamentablemente en peligro de extinción.
Espacio espiritual en Observatorio 1873
El parque diseñó un espacio especial para el bienestar emocional y psíquicio.
Su nombre es Raíces, un “centro de reunión ancestral”’ donde se organizan rituales de cacao y chocolate, sesiones con cuencos tibetanos, ceremonias de renovación de votos matrimoniales, lectura de signos mayas, etc.

Esta zona es la más ‘retirada’ del parque, y es un espacio de relajación y reflexión rodeado de vegetación exuberante y más vistas panorámicas del Pacífico.
Protegiendo la vida animal en el Observatorio 1873
Además de sus bellos espacios ajardinados, en el parque Observatorio 1873 cuentan con 3 espacios donde habitan animales, la gran mayoría de ellos rescatados de condiciones vulnerables y recuperados del tráfico ilegal.
Justo a un costado del agaviario está El Nido, un santuario para aves en lo que fuera un antiguo sismógrafo. Ahí hay un sendero de madera elevado que le da vuelta al edificio, donde hoylibremente tucanes, flamencos, guacamayas rojas y periquitos australianos.

- 10 especies de aves habitan en el Observatorio 1873.
Un guía te acompaña para explicarte el origen y curiosidades de estas aves. Si lo deseas, puedes tomar un puño de comida y algunas se postrarán en tus manos o se acercarán a ti para alimentarse.
En la parte central del parque se encuentra Tierra Iguana, otro santuario que representa cómo vieron los conquistadores españoles a Mazatlán hace más de 500 años: una exuberante selva tropical.
Ahí habitan ejemplares de esta especie de reptil que pueden alcanzar hasta los 2 metros de longitud. Al igual que en El Nido, los ejemplares han sido recuperados del contrabando.

Camina por una pasarela de madera que rodea en espiral. Al finalizar el camino, encontrarás el pequeño y moderno Museo Nacional de la Ballena (MUNBA).
Un santuario de ballenas en Mazatlán
Mazatlán es conocido por ser ‘tierra de venados’, pero también por ser un ‘mar de ballenas’, sobre todo en la temporada invernal.
Las ballenas, especialmente la jorobada, son un símbolo de la biodiversidad del puerto, por lo que hace menos de un año, se inauguró el MUNBA, un recinto con fuentes, espejos de agua, 11 salas permanentes y una temporal, dentro de contenedores de metal reciclados.

La exhibición, con material interactivo, explica el proceso evolutivo de los cetáceos (ballenas, delfines, marsopas, etc), sus estructuras sociales, adaptaciones al medio marino, su valor económico y los desafíos medioambientales a los que actualmente se enfrentan.
Hay un par de salas inmersivas: La Caza del Leviatán con animaciones inspiradas en la leyenda de esta bestia bíblica y el Viaje de Thalassa, con imágenes reales de las migraciones de la ballena jorobada.
Si después de la visita al MUNBA te duele el cuello, significa que el recorrido valió la pena, pues lo más espectacular del recinto cuelga de sus techos: la colección de esqueletos de cetáceos más grande de Latinoamérica.
- La colección de esqueletos del MUNBA se compone de 30 reales y 2 réplicas.
Entre las osamentas más destacadas, se pueden apreciar las de una ballena minke, de una cría de ballena jorobada, de una ballena gris, de delfines tornillo, dientes rugosos, costados blancos, de Risso o nariz de botella e incluso de orcas.

Farolesa: la nueva tirolesa de Observatorio 1873
La Farolesa es uno de los nuevos atractivos de Observatorio 1873 y de Mazatlán.
Se trata de una tirolesa por encima del mar de 1,293 metros de longitud y 157 metros de altura, a velocidades que van desde los 70 hasta los 100 kilómetros por hora.
Para lanzarte hace falta hacer una caminata de 40 minutos por 765 metros de sendero y 336 escalones para llegar a la cima del faro de Mazatlán, lugar donde está la plataforma de lanzamiento.

La experiencia dura aproximadamente un minuto y medio. Puede sonar rapidísimo, pero las postales del recorrido son únicas: a lo lejos verás el Paseo Olas Altas, el malecón y los enormes edificios hoteleros del puerto; cerca de ti, es común apreciar aves como buitres, pelícanos, halcones peregrinos o tijeretas.
El punto de llegada es una plataforma de metal que se encuentra a un costado de la entrada principal del Observatorio 1873. Al terminar la experiencia, una vez que te hayas quitado el equipo de seguridad, puedes pasar a la tienda de artesanías del parque o disfrutar de sus actividades antes mencionadas.
Lee también: Campeche: así es la única ciudad amurallada de México
¿Cuánto cuesta entrar al Observatorio 1873 de Mazatlán?
El precio de acceso al Observatorio 1873 es de $500 pesos por persona. Incluye acceso a todas las áreas y atractivos mencionados, incluido el MUNBA.
Si solo deseas ir al SkyBar 360, el costo de acceso también es de $500 pesos por persona, de los cuales $300 pesos pueden ser utilizados para consumo en el lugar.

Hay un paquete que incluye la experiencia ‘completa’ del Observatorio 1873, el MUNBA y la Farolesa. El costo es de $1,650 pesos por persona.
Página web: observatorio1873.com, Facebook: ‘Observatorio Mazatlán 1873’ y WhatsApp: (669) 454 0031.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters