Más Información
En 2021, Andrés Manuel López Obrador decretó el 5 de octubre como el Día Nacional de los Pueblos Mágicos, pues en esa misma fecha, pero de 2001, Huasca de Ocampo en el estado de Hidalgo, se convirtió en el primer pueblo mágico de México, un programa impulsado por la Secretaría de Turismo federal.
Bosques de montaña, exhaciendas con historia minera, formaciones rocosas, aventura, cielos estrellados y leyendas: Huasca está lleno de atractivos para disfrutar por unos días.
Dónde es la sede del Día Nacional de los Pueblos Mágicos en Hidalgo
Además, para celebrar el Día Nacional de los Pueblos Mágicos, la localidad organizó una serie de actividades en el parque ecoturístico Bosque de las Truchas.
Desde las 9:00 a.m. y hasta las 12:00 p.m. el acceso será gratuito para que los visitantes disfruten de carreras en lancha de remos, un torneo de pesca, la presentación de 4 grupos musicales y de la exhibición artesanal y gastronómica de los 9 pueblos mágicos de Hidalgo.
Después del mediodía, la entrada costará $50 pesos por persona para tener acceso a las actividades convencionales (cada una con precio extra): circuito de tirolesas, cuatrimotos, la Cueva del Conde, bicicleta aérea, gotcha, retos de altura, lanchas y un parque acuático.
Facebook: 'Parque el Bosque de las Truchas Oficial'.
Ahora, entérate de otros atractivos y curiosidades de este pueblo mágico.
¿Qué significa 'Huasca'?
Huasca deriva de la palabra náhuatl 'huascazaloyan', que se traduce como ‘lugar de pájaros, agua, vegetación y alegría’, según el artículo ‘Emociones, identidad, turismo y vida en Huasca (México)’ de la investigadora Anna María Fernández Poncela.

Con el paso del tiempo se acortó simplemente a Huasca y luego se agregó de Ocampo, en honor al político, científico y filántropo michoacano Melchor Ocampo, quien vivió en el pueblo hidalguense por un tiempo.
¿Duendes en el pueblo mágico de Huasca?
Aunque en el pueblo mágico de Huasca no hay vestigios prehispánicos, una creencia que sobrevive de aquellos tiempos se ‘esconde’ entre los espesos bosques de la región.
Los locales afirman que, desde épocas ancestrales, la región ha estado habitada por duendes.
Lee también: ¿Dónde está el Museo Nacional de Pueblos Mágicos?
Hay una leyenda que relata su origen: el dios Quetzalcóatl proveía de amaranto a los pobladores de Huasca para alimentarse y elaborar una pasta con la que hacían figuras de los dioses.
En una ocasión, la ‘serpiente emplumada’ envió, por error, una canasta de semillas con Huautli, una criatura mágica de baja estatura que se quedó dormida.

Desde entonces, Huautli vivió en Huasca. A partir de su llegada, comenzaron los relatos, mitos y leyendas de estos pequeños seres considerados protectores de la naturaleza.
A las afueras del pueblo mágico, visita el Museo de los Duendes, una cabaña de madera cubierta con heno que resguarda figuras de cerámica y barro de trolls, hadas y otras criaturas, así como objetos y testimonios que aseguran su existencia.
De hecho, se cuenta que, si tienes un muñequito de estos que creas que 'se porte mal', lo puedes llevar a este museo y darlo en donación.
El costo de entrada es de $40 pesos por persona.
WhatsApp: (771) 263 8530.
Incluso, hay guías turísticos, ajenos al museo, que ofrecen recorridos temáticos en el bosque, relacionados con estos seres elementales.
Recorridos de leyendas en el pueblo mágico de Huasca
Las historias tradicionales del pueblo mágico no se limitan a los duendes, pues hay un montón de relatos (muchas veces escalofriantes) que cobran vida en los recorridos de leyendas.
Cada noche, en fin de semana, se organiza este tour por las calles empedradas de Huasca de Ocampo y sus alrededores. Pasan por un río, se internan en el bosque e incluso pueden entrar al panteón municipal.

Iluminados por antorchas y guiados por seres de otra dimensión, diversos personajes van apareciendo para contar sus memorias.
Al final, para calmar el susto, se arma una fogata y se comparte pan local, bombones y bebidas calientes.
Tiene un costo de $180 pesos por persona.
WhatsApp: (55) 3990 6181.
Las exhaciendas de Huasca han sido locación de películas
Por su belleza arquitectónica colonial, sobre todo las antiguas haciendas de San Miguel Regla y Santa María Regla (construidas en el siglo XVIII para Pedro Romero de Terreros, el conde de Regla), ha sido locaciones de algunas películas famosas.
Quizá la más conocida es ‘La máscara del zorro’ (1998), protagonizada por Antonio Banderas y Catherine Zeta-Jones, quienes filmaron un duelo de espadas en el interior de la Hacienda de Santa María Regla.

Ahora son hoteles de lujo y están abiertas al público para recorridos libres y, de vez en cuando, experiencias temáticas, como festivales medievales, fiestas del 15 de septiembre, Día de Muertos y posadas.
haciendaderegla.com.mx y sanmiguelregla.com
Alexander von Humboldt visitó los Prismas Basálticos de Huasca
Alexander von Humboldt fue un célebre geógrafo, explorador y naturalista alemán que dedicó gran parte de su vida a recorrer el mundo para realizar exploraciones científicas.
En 1803 llegó al pueblo mágico de Huasca, donde documentó la principal maravilla natural del destino: los Prismas Basálticos, un conjunto de rocas de origen volcánico de hasta 50 metros de altura, con particulares formas de prismas pentagonales y hexagonales.

Von Humboldt plasmó este increíble paisaje en un dibujo y litografía publicados en el libro ‘Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América’.
Hace unos años, en la zona se instaló el parque ecoturístico Prismas Basálticos, con un puente colgante sobre la barranca de prismas, una tirolesa, miradores, cabañas y otras experiencias de aventura y al aire libre.
La entrada cuesta $100 pesos por persona y cada actividad se cobra por separado.
También se puede acceder a este parque por la Hacienda Santa María Regla. La tarifa es de $100 pesos por persona y se accede a un mirador frente a la cascada La Rosa, al pie de los prismas.

WhatsApp: (771) 527 7560 o en el sitio web: haciendaderegla.com.mx
Hay una presa ‘gringa en el pueblo mágico de Huasca
Muy cerca de los Prismas Basálticos está la Presa San Antonio, un enorme cuerpo de agua artificial creado en 1912 para instalar una central hidroeléctrica que abasteciera de energía a la compañía minera estadounidense United States Smelting Refining and Mining Company.
Su construcción cambió el curso del río, el cual ahora ‘baña’ los prismas, e incluso inundó casi por completo la Hacienda de San Antonio Regla, una de las 4 que Pedro Romero de Terreros mandó construir en Huasca para la extracción de la plata.

De esa edificación colonial aún sobrevive una altísima chimenea de ladrillos rojos y una especie de isla con algunos vestigios.
Es un lugar perfecto para pescar, y dar un paseo en lancha o kayak.
Un ‘parque de estrellas’ en el pueblo mágico de Huasca
Aunque muchos asocian al pueblo mágico de Huasca con bosques espesos y cubiertos de neblina, a unos 35 minutos en auto al norte de la plaza principal del pueblo, el ecosistema se vuelve semidesértico: se trata de la Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán.
Al borde de un barranco con vista a las montañas y un río en el fondo de las mismas, una roca que parece desafiar la gravedad. Es la Peña del Aire, donde hay un parador Turístico con actividades de aventura como tirolesa, bicicleta aérea, columpio extremo y senderismo.

Pero el principal atractivo es sturismo astronómico, pues es uno de los mejores sitios en México para observar el cielo estrellado debido a su altitud y su casi nula contaminación lumínica.
Regularmente se organizan avistamientos a simple vista o con telescopios, charlas científicas y otras experiencias científicas.
Lee también: Descubre las Grutas Los Herrera en Querétaro
La entrada tiene un costo de $30 pesos por persona, aunque las actividades se cobran por separado.
Facebook: ‘Parador Turístico Peña del Aire’
Instagram: @penadelaire
El Geoparque Comarca Minera está en el pueblo mágico de Huasca
Desde 2015, la Unesco impulsó la creación de geoparques a nivel mundial para destacar el patrimonio geológico y cultural de ciertas regiones en específico.
Al día de hoy ya son 229 geoparques mundiales distribuidos en 50 países.

2 de ellos están en México: el Geoparque Mixteca Alta y el Geoparque Comarca Minera, este último con varios geositios (sitios de relevancia) en el pueblo mágico de Huasca.
Se trata de la Presa de San Antonio, Peña del Aire y Prismas Basálticos, así como el Bosque de las Truchas (centro ecoturístico con una laguna turquesa, actividades de aventura y minas) y la Barranca de Aguacatitla (despeñadero con fósiles marinos, prismas y flora semidesértica).
Conviértete en alfarero por un día
La alfarería es la principal actividad artesanal en el pueblo mágico de Huasca.
Y más allá de recorrer las céntricas calles del destino para comprar algún producto de barro, te proponemos visitar ‘El Taller del Alfarero’, un taller familiar donde se puede conocer el proceso de elaboración e, incluso, crear tu propia artesanía.

Guiado por alfareros tradicionales, en esta actividad vas a modelar una pequeña figura de barro crudo, a utilizar el torno de pie, degustar un café de olla y un buñuelo con miel de panela y guayaba y recorrer la tienda para comprar algún souvenir.
La experiencia tiene un costo de $100 pesos por persona.
Tel. (771) 300 6012.
¿Cuál es el bosque secreto del pueblo mágico de Huasca?
A unos 20 minutos en auto al sur de la plaza principal del pueblo mágico de Huasca, en la Sierra de Pachuca está El Zembo, un tupido bosque, perfecto para desconectarse del bullicio y contemplar paisajes muy bonitos.

La propiedad cuenta con un ojo de agua alrededor del cual se construyeron cabañas rústicas y espacios para acampar entre árboles que tienen más de 400 años de antigüedad.
Hay senderos y se pueden organizar fogatas.
No hay costo de entrada, aunque si te interesa hospedarte, las cabañas van desde los $800 pesos por noche para 2 personas.
cabanaszembohuasca.com.mx
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters