[Publicidad]

El pan de muerto se está horneando; el cempasúchil ya floreció; las ofrendas se están armando: la temporada más entrañable de México la estamos viviendo.

Las festividades de ya no son solo una tradición, también se han convertido en un atractivo turístico que inspira, cada vez más, a crear , desde el norte al extremo sur del país.

Calaverandia, en Guadalajara

En 2017 se creó Calaverandia, el primer parque temático dedicado a Día de Muertos. Ubicado en el Parque Ávila Camacho, en la ciudad de Guadalajara, esta propuesta es una mezcla de tradiciones, simbolismos y tecnología para crear experiencias inmersivas.

El parque vive de noche y se divide en distintas zonas temáticas, decoradas con elementos muy atractivos.

Foto: Calaverandia
Foto: Calaverandia

Por todos lados encontrarás personajes disfrazados y photo opportunities.

En cada una se presentan espectáculos y atracciones multimedia como ALMA, un show con efectos especiales, pirotecnia, iluminación robótica, actores y una pantalla de agua de 30 metros de altura; El Gran Altar, una ofrenda monumental de 15 metros de altura con música en vivo; El Inframundo, un sendero inmersivo con fuentes y esculturas neón; El Cementerio, un panteón interactivo con un impresionante mausoleo; y, por último, Omitlán, la recreación de un tradicional pueblo mexicano con casas hechas de huesos y colores vibrantes. Es una gran zona de juegos, en la que destaca la Gran Resbaladilla y una fuente de pelotas.

Lee también:

  • Boletos desde $790 pesos para mayores de 13 años y $390 para niños de cuatro a 12 años.
  • Hasta el 9 de noviembre.
  • Sitio web: alteaemotions.com/calaverandia

Valle de Catrinas, en Atlixco

Atlixco, en Puebla, es el principal productor de cempasúchil en México y uno de los destinos más atractivos de la temporada de Día de Muertos, gracias al Valle de Catrinas, un festival y recorrido temático con catrinas monumentales, localizadas en varios puntos del pueblo mágico.

Desde hace cuatro años se convoca a diferentes artistas locales para crear enormes catrinas y catrines con una temática específica. La de 2025 es ‘oficios tradicionales mexicanos’. Se eligieron 22 propuestas: 14 se instalaron en Atlixco y el resto en otras ciudades.

Foto: Ayuntamiento de Atlixco
Foto: Ayuntamiento de Atlixco

Algunas se encuentran a pie, cerca una de la otra, y las demás a corta distancia en auto. Se instalaron en Los Arcos, en el panteón municipal, en las plazuelas de la Danza y Fray Toribio, en la Plaza de Armas, en Avenida Hidalgo, en los viveros Zoe y Flor Natura.

Las catrinas representan a una tortillera, una marchanta, un bolero, un organillero, un globero, un camotero, un panadero, un tlachiquero y una tejedora de cintura…

Valerie Bartsch Aburto, regidora de Turismo, Arte y Pueblos Originarios de Atlixco mencionó que también hay actividades culturales.

  • El acceso es gratuito.
  • Hasta el 2 de noviembre.
  • FB: Ayuntamiento de Atlixco.

Catrinerías, en Exhacienda de Chautla

En el bosque de San Lucas El Grande, en Puebla, se encuentra la Exhacienda de Chautla, fundada en 1777. Durante su bonanza fue un importante centro agrícola; actualmente es un centro ecoturístico, muy famoso e instagrameable porque ahí se conserva una construcción icónica: el Castillo Gillow, un edificio de estilo inglés de finales del siglo XIX, rodeado por un lago.

Este espacio histórico y natural está de fiesta desde el 10 de octubre, al ser la sede de la primera edición de Catrinerías, un evento especial de Día de Muertos que incluye la escenificación de seis leyendas mexicanas (La Llorona, los nahuales, las momias revolucionarias, etc.), senderos iluminados con velas, una exposición de altares monumentales, esculturas de catrines y catrinas, un pabellón artesanal y gastronómico y una casa de terror.

Foto: Convenciones y Parques de Puebla
Foto: Convenciones y Parques de Puebla

Aunque algunas actividades y spots están disponibles durante todo el día, el mejor momento para visitarlo es en la noche, cuando se encienden miles de velas, incluidas las de varias trajineras en el lago.

Uno de sus principales atractivos se llevará a cabo el 1 de noviembre. El Foro Cultural de la Exhacienda recibe el Concurso de Catrinas 2025, una pasarela con propuestas artísticas de este personaje creado por el grabador José Guadalupe Posada.

  • La entrada general tiene un costo de $50 pesos por persona y $20 pesos por niño.
  • Hasta el 2 de noviembre.
  • FB: Ex-Hacienda de Chautla Puebla

Noche del cempasúchill en Querétaro

En Ezequiel Montes, en el estado de Querétaro, la bodega Sala Vivé, propiedad de Freixenet, es la principal productora de vino espumoso de México y uno de los principales atractivos turísticos de la Ruta del Arte, Queso y Vino.

En ciertas fechas, como Día de Muertos, organizan eventos especiales. Tal es el caso de ‘Cempasuchill’, una velada para disfrutar esta tradición en un ambiente festivo y con un vinito en mano.

Foto: Sala Vivé
Foto: Sala Vivé

La experiencia incluye callejoneada entre los viñedos, recorrido a su cava subterránea de estilo catalán para conocer sus coloridos altares y el desfile de catrinas y alebrijes neón.

También ofrecerán la proyección de una película al aire libre, distintas presentaciones de música en vivo, DJ en la zona de terraza, zona gastronómica (con propuestas españolas, italianas, mariscos y más), mucho vino queretano y otras sorpresas.

  • Boletos desde $990 pesos por adulto y $450 para menores de 18 años.
  • Se celebrará el 1 de noviembre desde las 18:00 horas.
  • Sitio web: salavive.mx

El Llamado del Agua en la Huasteca Potosina

En Yucatán, es el Hanal Pixán; en Michoacán, la Noche de las Ánimas; y en la Huasteca, el Xantolo, la principal fiesta del año en una región de profundo arraigo cultural y paisajes idílicos, entre selva, montañas, ríos y caídas de agua.

Celebra en las Cascadas Tamasopo, una de las maravillas naturales de San Luis Potosí, con sus torrentes y pozas de color turquesa.

Fotos: Cascadas Tamasopo
Fotos: Cascadas Tamasopo

Este año, el evento se titula ‘El llamado del agua’. Entre sus atractivos ofrecerá senderos selváticos decorados con cempasúchil y alebrijes en colores neón; arcos típicos en la ofrendas huastecas que simbolizan portales; música tradicional en vivo; árboles con decoraciones llamativas; un enorme altar flotante y un emotivo show de luces y mapping sobre las cascadas. También habrá danza, kermés con bebidas y alimentos típicos y de temporada, paseos en lancha por zonas iluminadas del río Tamasopo y más.

  • La entrada general tiene un costo de $580 pesos por persona.
  • 31 de octubre y el 1 de noviembre.
  • Sitio web: cascadasdetamasopo.com.mx

Ruta del cempasúchil en Xochimilco

Sin Xochimilco no habría Día de Muertos en la CDMX. Y es que en las chinampas de su zona lacustre, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se cultiva la mayor parte del cempasúchil que se utiliza en la capital.

Navega los canales xochimilcas y vive una experiencia auténtica sobre el cultivo y simbolismo espiritual de esta flor en el tour de temporada ‘Ruta del Cempasúchil’, una experiencia a bordo de una típica trajinera decorada con motivos de temporada, acompañada por una catrina o catrín.

Foto: iStock
Foto: iStock

Todo empieza con un paseo entre los canales de Xochimilco, mientras pruebas un café de olla, tamales y pan de muerto. Puedes elegir el turno de la mañana para ver el amanecer (hay que madrugar) o el del atardecer.

Se hacen tres paradas: en la Chinampa del Sol, con bonitas vistas; la Chinampa del Cempasúchil, uno de los campos de cultivo más grandes de la zona, donde se explican sus cuidados, procesos y se cuentan leyendas; y en la Chinampa La Llorona, donde los visitantes elaboran un pulque con hojas de cempasúchil.

  • Tiene un costo de $1,199 pesos por persona.
  • Salidas diarias hasta el 9 de noviembre.
  • WhatsApp: (‪55) 4922 8743‬.

Comida en La Gruta, Teotihuacán

A espaldas de la Pirámide del Sol de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, dentro de una caverna de origen volcánico se acondicionó, desde 1906, La Gruta, uno de los restaurantes más icónicos de la región por su peculiar ubicación, decoración colorida y gastronomía típica que mezcla lo prehispánico, tradicional y contemporáneo.

Entre escaleras, pasillos y paredes de roca decorados con velas, flores de cempasúchil, esculturas de calaveras y xoloitzcuintles y altares, se ofrece una experiencia gastronómica con un menú de cuatro tiempos inspirado en las ofrendas.

Fotos: La Gruta Teotihuacán
Fotos: La Gruta Teotihuacán

La actividad se complementa con un recorrido guiado por catrinas que relatan mitos y leyendas de la temporada. Al final, se celebra un breve ritual para honrar e iluminar el camino de aquellos que ya se adelantaron.

  • Tiene un costo de $1,200 pesos por persona.
  • Hasta el 16 de noviembre.
  • Tel. (55) 5191 9799.

Xantolo, la Fiesta de las Ánimas en la Hacienda Panoaya

Custodiada por el imponente volcán Iztaccíhuatl, la Hacienda Panoaya es una joya colonial del Estado de México. Su historia se remonta al siglo XVI y su fama se debe a que fue el hogar de la célebre poetisa y escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz durante su infancia (de los tres a ocho años). En la biblioteca de su abuelo y a escondidas de su familia aprendió a leer.

La hacienda, hoy en día, es un parque turístico. El casco original se conserva en buen estado. Ahí mismo hay recorridos guiados y un par de museos. Fuera de este, tiene diversas atracciones, como un lago artificial con lanchas de pedales, tirolesa, un laberinto inglés, áreas de picnic, granjita interactiva y otras más.

Foto: Hacienda Panoaya
Foto: Hacienda Panoaya

Para Día de Muertos, se prepara un evento temático,‘Xantolo, la Fiesta de las Ánimas’, con cinco obras teatrales de leyendas e historias tradicionales, ofrendas con catrinas, conciertos en vivo y shows de luces. Habrá paseos en lancha y área de comida.

Lee también:

El laberinto estará decorado con motivos de temporada y relacionados con el Mictlán. Para cerrar la noche, habrá un espectáculo de fuegos artificiales.

  • El costo de entrada es de $349 pesos por persona.
  • 1 de noviembre a partir de las 18:00 horas.
  • Sitio web: haciendapanoaya.com

Temporada especial en Val'Quirico

Inspirado en la Toscana, el complejo turístico de Val’Quirico, en Tlaxcala, se convirtió en un inmenso spot fotográfico de Día de Muertos: hay llamativas decoraciones con flores de cempasúchil en las fachadas de las casitas estilo medieval y calaveras y catrinas en sus plazas.

Desde el 24 de agosto puedes tomar el recorrido de leyendas ‘Pasaje Siniestro’, un paseo por los callejones del complejo para escuchar leyendas de México, personificadas por actores.

Foto: Val'Quirico
Foto: Val'Quirico

Por todo Val’Quirico hay música, actos circenses y personajes caracterizados. Las principales atracciones son la exhibición de ofrendas desde el 31 de octubre, la megaprocesión de catrinas el 1 de noviembre y el Concierto de Muertos el 2 de noviembre.

  • La entrada es gratuita. El recorrido de leyendas cuesta $250 pesos por persona.
  • Sitio web: valquirico.com

Un Viaje al Mictlán, en CDMX

De acuerdo con la mitología mexica, cuando una persona muere debe atravesar los nueve niveles del inframundo, el Mictlán, tal como lo hace todas las noches el dios Tonatiuh, a través de las fauces del señor y señora de la tierra Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl respectivamente.

Justo en el sótano 2 del centro comercial Metrópolis Patriotismo, en la Ciudad de México, se ‘recreó’ este recorrido en la experiencia inmersiva ‘Un Viaje al Mictlán’, nueve salas con paisajes oníricos, símbolos ancestrales y tecnología de última generación.

Fotos: Fantasy Lab
Fotos: Fantasy Lab

Algunas de las habitaciones más llamativas son la del Itzcuitlán, un río donde un xoloitzcuintle te ayuda a cruzarlo; Pancuecuetlacayan, una zona desértica sin gravedad y con afilados pedernales; el Teocoyohuehualoyan, donde los muertos entregaban su corazón al jaguar, con una impresionante ofrenda al dios Tepellóyotl; Izmictlan Apochcalolca, un salvaje río de aguas negras con un laberinto y la representación de la batalla entre Cipactli y Quetzalcóatl; y el Mictlán, la residencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.

Una de las principales novedades de este año es la modalidad ‘Mictlán de Noche’. Los viernes y sábados tiene un horario extendido de las 22:30 horas a 1:00 de la mañana. Te encontrarás con personajes caracterizados y acceso a la fiesta temática de Club Nostalgia con DJ en vivo y bebidas.

  • El costo del boleto general es de $390 pesos por persona y $345 para niños menores de 12 años. ‘Mictlán de Noche’ tiene un precio de $450 por persona.
  • Hasta el 21 de noviembre.
  • Sitio web: fantasylab.mx/un-viaje-al-mictlan

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses