A 210 días del inicio del Mundial que se celebrará en parte en suelo mexicano, la FMF presentó la campaña institucional “Somos México”, una iniciativa que combina identidad nacional, preparación deportiva y el papel de México como anfitrión por tercera vez.
México será por tercera ocasión sede de una Copa del Mundo (las ediciones de 1970, 1986 y ahora 2026), lo que presenta un hecho histórico para el país. Esa doble condición —de selección anfitriona y de asociación que promueve la campaña— marca la lógica de “Somos México”: no sólo destacar al equipo, sino reforzar el vínculo con la afición y con la propia marca país.
Los elementos centrales
El lema principal, “Somos tres veces anfitriones”, pretende subrayar la magnitud del evento y activar en la afición un sentido de pertenencia. En el lanzamiento oficial, celebrado en Toluca, estuvieron presentes el comisionado de la FMF, Mikel Arriola; el secretario de Economía, Marcelo Ebrard; y otras autoridades estatales.
Un componente simbólico importante: la Secretaría de Economía entregó al combinado nacional y a la FMF el distintivo “Hecho en México”, que certifica que la selección representa un “producto” de identidad nacional con trascendencia internacional.
Lee también:FMF expresa preocupación por la Selección Mexicana; teme por la actuación del Tricolor en el Mundial de 2026
Preparación deportiva y expectativas
La FMF ha indicado que el equipo nacional dispondrá de una concentración de cinco semanas y media, junto con más de 15 partidos de preparación antes del inicio del Mundial, lo que representa un trabajo de mayor duración que en procesos anteriores. Se plantea que la localía —jugar gran parte de los partidos en México— sea una ventaja frente a otras ediciones.
No obstante, esta ambiciosa estrategia también despierta expectativas altas. Ya no basta con participar: la campaña incluye implícitamente un reto de resultados. Como lo apunta uno de los textos: “Ahora falta lo de siempre: que el futbol sostenga la narrativa.” E
El reto para la afición y la marca-país
Desde esta campaña se plantea una agenda mayor: la selección no sólo representa al equipo que entra al campo, sino a un país que recibe el Mundial y que aspira a proyectarse internacionalmente. La certificación “Hecho en México” añade esta dimensión.
La difusión de “Somos México” será amplia: se contempla presencia en medios tradicionales, plataformas digitales, estadios y espacios públicos en las ciudades sede. Esta cobertura busca conectar generaciones de aficionados, movilizar emociones, simbolizar la unidad y anticipar uno de los momentos más grandes del deporte en el país.
Panorama actual hacia el Mundial
Hoy, México encara un escenario con varios factores a su favor y varios desafíos. Por un lado, la ventaja de la localía, una base de aficionados histórica (la FMF menciona un promedio de 60 mil espectadores por partido) y una infraestructura de sede mundialista. Por otro lado, la presión de estar en casa, con la necesidad de pasar esquemas previos (fase de grupos) y generar expectativas reales más allá del simple hecho de organizar.
La campaña “Somos México” aparece justo en este punto: busca que la afición se sienta parte del proceso, que el equipo asuma la responsabilidad y que la narrativa tenga respaldo en actos concretos (preparación, calendario, resultados). Pero aún queda por ver cómo se transformará ese respaldo en rendimiento sobre el césped.
Sin duda, esta iniciativa no es sólo un lema publicitario: es el inicio de un movimiento que mezcla orgullo nacional, preparación deportiva y responsabilidad histórica. A 210 días del torneo, la FMF establece más que un objetivo de participación: propone sentirse, actuar y mostrarse como una selección que representa a todo un país. Ahora resta que este sentimiento se concrete en resultados —porque en un Mundial como sede, el papel lo complementa el desempeño.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]











