Durante ocho años hubo diversas circunstancias que impidieron que el Festival Internacional de la Risa pudiera llevarse a cabo, cuenta su directora artística, Andrea Christiansen (Pimpolina Clown): “ En estos años que pasaron en medio, muchas veces intentamos hacer el festival, pero, por una u otra razón, no conseguíamos el presupuesto. Luego atravesamos la pandemia, y siempre estuvimos tratando de continuar con el proyecto, pero no se lograba. Con un esfuerzo muy grande y mucho entusiasmo, logramos retomar este proyecto que nos interesa muchísimo. Creemos que llevar la risa y la posibilidad de brindar esta catarsis a través de la risa al público es algo muy importante”. El festival tendrá como sede el Teatro Julio Castillo.
“Las personas necesitan de la risa y del humor porque el humor es un mecanismo de supervivencia fundamental para el ser humano. Si no fuera por el sentido del humor, estaríamos naufragando ante tantos impedimentos y problemas que diariamente vamos enfrentando. El punto de partida e inspiración de este festival fue que, en 2011, la Organización Mundial de la Salud declaró doctores honoris causa a todos los payasos del mundo. Es un compromiso social”.
Para esta edición habrá cuatro espectáculos a cargo de Pimpolina Clown, Perico el Payaso Loco y Christian Atanasiu, “un cómico extraordinario que viene de España. El domingo 5 de octubre tenemos una gala de la risa, donde el 90% de los artistas son payasas mujeres. Nos interesa mucho apoyar, motivar el desarrollo del trabajo de las mujeres payasas”.
Lee también Eugenio Derbez entra al mundo de la animación para adultos y levanta carpa de un circo con palabrotas
Y explica un poco el espectáculo de Perico el Payaso Loco: “Él se presenta acompañado por Elena Sánchez, que toca el bajo y es compositora. Entonces su espectáculo tiene mucho de la comicidad musical. Luego el espectáculo de Pimpolina Clown, que es pantomima y humor sin palabras, un espectáculo muy visual de pantomima y clown”.
Sobre Christian Atanasiu detalla que él se presenta solo: “No usa ni un sombrero. Es un trabajo totalmente despojado de cualquier efecto o recurso. El pilar es su trabajo actoral y su comicidad muy particular que ha desarrollado”.
En la Gala de la Risa habrá sketches de 11 artistas, como Julia Arnaut, Lucía Pardo, Mónica Magdiel, Luz Gaxiola e Irazema Hernández: “En el caso de la Gala, cada quien participa con uno o dos sketches que hemos ido entrelazando y ligando, pero es como un muestrario de cosas diferentes, de mucha calidad y con propuestas nuevas”.
En las mesas de debate (6 de octubre) habrá una mesa redonda sobre perspectivas del humor y el clown (Atanasiu, además, ofrecerá un curso de clown): “Es un poco mostrar al público estas diferentes perspectivas de lo que es el trabajo del humor. Y como todas, desde diferentes ángulos, confluyen en lo mismo: provocar la risa y el bienestar que eso produce al individuo. Tenemos la posibilidad de confrontar nuestros diferentes enfoques del humor”. Los espectáculos serán del 2 al 5 de octubre; y del 6 al 8, la mesa redonda y los talleres.