Más Información

Martha Lidia Pérez es electa nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda; cuenta con sensibilidad y empatía: Segob

China tilda de "coerción" la propuesta de México de elevar aranceles a autos chinos; tendrían que pagar arancel de 50%

Explosión en Puente de la Concordia: Sheinbaum va por acciones; anuncia fortalecimiento a seguridad en traslado de combustible

Chofer de pipa de gas que explotó en Iztapalapa se encuentra en estado crítico y custodiado, informa Fiscalía CDMX

“Fue muy duro porque yo también tengo una bebé”; el policía bancario Sergio relata rescate de niña y su abuela tras explosión en Iztapalapa
Las orquestas Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México
y la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional ofrecieron, en la explanada rosa del Museo Nacional de Antropología, un concierto conmemorativo para recordar la Marcha del Silencio realizada en 1968.
Antes de comenzar el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, destacó las iniciativas de ambos centros educativos para conmemorar este jueves aquella marcha en la que hace 50 años participaron cientos de estudiantes que pedían apertura para participar en la vida nacional.
Los jóvenes de entonces, recordó, también exigían que se abrieran canales de comunicación para que los distintos sectores de la sociedad pudieran expresar sus demandas y sus aspiraciones.
“Desafortunadamente enfrentaron un régimen autoritario cuya respuesta fue la cerrazón, la opresión y el desencuentro. Pero este movimiento inició una transformación que ha ido cambiando el perfil de la sociedad, que hoy en día es otro”, expresó el titular del INAH.
Esta tarde también miles de estudiantes, profesores, e integrantes de la sociedad en general marcharán para expresar su inconformidad por hechos que “no podemos consentir, que tienen que ver con la presencia todavía de grupos violentos, de grupos terribles, en algunos recintos universitarios”.
Tras ese mensaje las agrupaciones musicales de la UNAM y el Politécnico,
bajo la batuta de Juan Carlos Lomónaco, iniciaron el concierto con un programa que incluyó las obras “Marcha de duelo y de ira”, del compositor Arturo Márquez.
Así como la Sinfonía 3, “Heroica”, de Ludwig van Beethoven y la pieza 4:33 , de John Cage , que fueron fuertemente ovacionados por el público reunido en la explanada rosa del Museo Nacional de Antropología, lugar desde donde partió hace cinco décadas aquella histórica marcha.
El 13 de septiembre de 1968
los estudiantes, agrupados en torno al Consejo Nacional de Huelga, participaron en la Marcha del Silencio para demostrarle a la sociedad mexicana que no eran un grupo subversivo, sino un movimiento que protestaba pacíficamente.
akc