Querétaro. —El libro más reciente de (Ciudad de México, 1956), No soy un robot. La cultura y la sociedad digital (Editorial Anagrama, 2024), ha quedado superado por la velocidad con la que avanza la Inteligencia Artificial (IA), así lo considera el propio autor, quien se presentó ayer y el jueves en la décima edición del Hay Festival Querétaro.

De acuerdo con Juan Villoro, la mayoría de las personas que se dedican a la literatura y al periodismo, entre un 60% y 70%, ya pueden ser sustituidas con IA, una situación que debe ser enfrentada desde la organización colectiva y social.

“Los escritores vivimos de cosas que tienen que ver con la cultura de la letra, como la traducción, que ya está siendo muy bien desempeñada por la Inteligencia Artificial; El guionismo, puede ser en un 80% ya totalmente desempeñado por la inteligencia artificial”, señaló en conferencia.

Lee también:

El escritor habló de la situación del periodismo; dijo que ya no se necesita de todo el capital humano porque la IA puede elaborar los materiales y recabar información para su difusión.

“Hay estudios sobre los periódicos actuales, la mayoría de ellos se pueden hacer con el 20% o 30% del personal actual, y todo lo demás con Inteligencia Artificial. Entonces, defendernos es una cuestión social, no es una cuestión técnica, porque técnicamente la mayoría de nosotros ya somos sustituibles”, dijo el autor.

Una posible solución para el área literaria señaló, es elaborar materiales destacados que no puedan ser imitados por una máquina.

Lee también:

“La Inteligencia Artificial ya puede sustituir numerosas áreas, pero si queremos nosotros mantener una calidad humana diferente, si queremos aportar algo que no pueda ser hecho por la máquina, debemos tener un talento superior. Es un estímulo para que no seamos prescindibles y de nuestra creatividad dependerá esto”.

El autor vislumbra un escenario complejo ya que, a la velocidad con la que avanza la Inteligencia Artificial, será posible que también repliquen emociones humanas. “Pronto empezarán también a tratar de imitar emociones para tener los resultados a los que sólo se llegan con emociones, es algo que parece de ciencia ficción, pero que ya está en el horizonte”, señaló.

Si bien hay una sensación de calma por el uso que la gente común puede darle a la Inteligencia Artificial, las grandes desarrolladoras y empresas avanzan cada día con las capacidades de esta herramienta, por lo que la gran pregunta es si algún día la IA podrá ser supersingular, es decir, que tenga ideas propias y que incluso pueda contradecir a los humanos.

Lee también:

“Necesitamos reaccionar colectivamente en términos sociales y políticos. La reciente huelga en Hollywood fue muy importante porque los guionistas se pusieron de acuerdo para protestar contra el uso de IA en los estudios de producción. Ellos sabían que 80% del gremio ya es sustituible, por eso su causa fue política y eso me parece importante, es la única manera de lograrlo”, señaló Villoro.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios