Más Información

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

¿Por qué Javier Duarte no salió de prisión?; esto dice la Ley de Ejecución Penal sobre la libertad anticipada

Fiscalía de Guanajuato abre carpeta de investigación por presunto ciberataque a sus archivos digitales
La reconocida filóloga y estudiosa de la literatura hispánica Margit Frenk (Hamburgo, Alemania) falleció ayer, a solo tres meses de haber cumplido 100 años.
Su partida, confirmada por la Academia Mexicana de la Lengua (AML), deja un vacío en el estudio de la palabra viva y la tradición oral, pero también un importante legado con obras maestras como Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (2003), Cancionero folklórico de México (1975), Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes (1997) y Cancionero poético de Gaspar Fernández (2022), entre una centena de obras de referencia y decenas de traducciones.
Además de los estudios de la lírica y la tradición oral, Frenk fue una profunda conocedora de El Quijote de Miguel de Cervantes, y defendió que la difusión de los textos en el Siglo de Oro español se mantuvo vocalizada, pese a la llegada de la imprenta a España en 1472.
Lee también: Nace nuevo museo con algo de Frida y mucho de los Kahlo
Frenk ingresó a la AML en 1993, cuando leyó el discurso “Charla de pájaros o las aves en la poesía folklórica”, que ahora sirve para despedirla y recordar la sensibilidad y fortaleza de su prosa.
“Los recuerdos remotos del verde colibrí, de las aves pardas y azules, la roja guacamaya, el precioso tordo de cuello rojo que grita al cantar, las reminiscencias del loro parlanchín, que contagió a sus congéneres con su elocuencia, haciendo brotar un ‘estrépito de las aves preciosas’”, fueron parte de sus palabras.
Margit Frenk también fue miembro destacada de El Colegio de México y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, instituciones donde colaboró desde mediados del siglo pasado y donde formó a varias generaciones.
Lee también: La dramaturga Marta Eguilior vuelve con una obra arriesgada junto al Coro Gay de la Ciudad de México
Fue una estudiosa de la literatura popular que elevó al terreno académico y la dotó de una metodología, con lo que se convirtió en el máximo referente para el estudio de la lírica popular hispánica.
“Supo tender puentes entre la formación exquisita de una gran filóloga hasta una estudiosa de la cultura popular, de las tradiciones populares, de la oralidad, supo tender puentes también entre la música y la literatura”, señala la ensayista y crítica literaria Liliana Weinberg.
Frenk trataba con el mismo rigor y pasión las cuestiones cultas —como sus estudios cervantinos— y las tradiciones populares escritas, explica Weinberg, quien también es miembro de la AML.
Lee también: Familia Kahlo desea que obras de Frida se queden en el Dolores Olmedo
“Ella nos mostró este finísimo momento de paso de la lectura en voz alta a la lectura individual para sí mismo, y cómo El Quijote refleja precisamente ese momento de transformación de los hábitos de lectura, nos mostró cómo todo eso es importante para leer esa gran obra de Cervantes”, abunda la investigadora de la AML.
Frenk también fundadora de espacios de estudios de las letras y de publicaciones y revistas; además destaca su labor editorial al frente de las revistas Literatura Mexicana y de Literaturas Populares.
“Tuvo la capacidad de ser una gran fundadora de revistas, de espacios de investigación, fundó espacios colectivos para el trabajo en grupo, para el diálogo, fomentó siempre el diálogo y la escucha”, refiere Weinberg.
Lee también: Frida Kahlo es la artista más cotizada de la historia
Deja huella
De acuerdo con Liliana Weinberg, la importancia de los estudios de Frenk en la lírica popular radica en que no hizo distinciones, aplicó con seriedad y con metodologías sus habilidades como filóloga e hispanista.
“Hubo un tiempo en que hacía falta esta nueva vuelta de tuerca, que era estudiar la lírica popular con altísima calidad, con una finura y cuidado en el análisis, una persona como Margit aportó esto.
“Todos sus conocimientos como filóloga, todo su oído musical, toda su sensibilidad por la poesía, por el arte popular, lo aplicó al rescate de la lírica. Fue la salvadora entre ese puente de la ciudad letrada y el gran mundo de la oralidad”, dice.
Lee también: INEGI cambia metodología y las cifras positivas de lectura se disparan
Weinberg añade que, si bien ya se han hecho cuantiosos estudios y análisis sobre El Quijote, la aportación de la filóloga Margit Frenk al entendimiento de Cervantes es invaluable.
“Ella, como gran lectora, podía descubrir en textos que parecían ya transitados y sobre los que no había nada más que decir, nuevas vetas, nuevas cuestiones”, asegura la investigadora.
Frenk también fue pionera en la AML, ya que fue la tercera mujer en ingresar a esta institución, hito que ayudó a que otras mujeres también fueran aceptadas después.
Lee también: Mínimo, el incremento del aporte del sector cultural al PIB nacional
Liliana Weinberg señala que este año fue marcado por la pérdida de dos grandes mujeres de la cultura.
“Han sido dos pérdidas gigantes, la de Margit ahora y previamente la de Julieta Fierro; ellas simbolizan dos mujeres extraordinarias, una en las ciencias, otra en las humanidades”, concluye.
Lamentan partida
En redes sociales, instituciones culturales y personalidades destacadas se han manifestado por el fallecimiento de Frenk.
El escritor Guillermo Sheridan escribió que la filóloga “fue una mujer maravillosa”. “Quiero mucho a Margit Frenk. Fue mi maestra desde 1970. Fue mi jefa en el Centro de Estudios Literarios. Cantamos juntos, nos divertimos con Mariana, su madre mágica; me senté junto a ella en la Academia de la Lengua”.
El divulgador cultural Ernesto Reséndiz Oikión también dedicó un mensaje a la también traductora. “Su legado es enorme y generoso. Incluso en los momentos más duros y tristes de su vida, Margit Frenk tuvo la sabiduría para continuar y reinventarse”, escribió.
Lee también: Hugo Alfredo Hinojosa gana premio en Londres con su primera película "Ad Absurdum"
Instituciones como Cultura UNAM, el Colegio de México, la AML, la Secretaría de Cultura y medios culturales como Radio Educación también expresaron sus condolencias por el deceso.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










