Más Información

Corte aplaza revisión de cobro de impuesto de 2% a repartidores de Uber, Didi, Rappi; trabajadores se manifiestan

Corte rechaza analizar amparo sobre corridas de toros en CDMX; seis ministros se pronuncian en contra de atraer el proyecto

Diputados reciben iniciativa de Ley de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales

"No hay noticias" sobre extradición de Tomás Zerón, dice Embajadora de Israel; apelación de Andrés Roemer no ha terminado
“László Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard”, afirmó la Academia Sueca al dar conocer al escritor húngaro László Krasznahorkai como el ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, a quien le otorgaron el galardón por “por su obra fascinante y visionaria que, en medio de un terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
El narrador nacido en Gyula, Hungría -- (cerca de la frontera con Rumania)--, el 5 de enero de 1954, estudió derecho, pero se decantó pronto por la literatura, porque además de Derecho, estudió también Lengua y Literatura Húngaras y, después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Para desarrollar su literatura “singularísima” como lo ha definido Acantilado, su editorial en lengua española, durante años recorrió el país, después de estudiar en Budapest y ejerció diversas profesiones en pueblos y ciudades de provincias. Por ello el arraigo de sus historias con personajes de las regiones.
Lee también: "Krasznahorkai: uno de los narradores más originales de la literatura europea", Acantilado
Su primera novela, “Satantango” (1985) que traducida al español por Acantilado en 2017, con el título de “Tango satánico”, lo llevó a entrar al centro de la vida literaria húngara, donde goza de un gran número de lectores. Luego escribiría “Melancolía de la resistencia” (1989) ─también publicada por Acantilado─, que han sido llevadas al cine por su amigo, el cineasta Béla Tarr.
László Krasznahorkai, que para la editorial Acantilado es “uno de los narradores más originales de la literatura europea”, abandonó Hungría en 1987, en el tiempo en el que su país aún vivía bajo el sistema comunista y que le dio otros elementos para nutrir su literatura: el poder y abusos de los totalitarismos. Salió de Hungría rumbo a Berlín Occidental para gracias a una beca.
En los primeros años de la década de 1990, Krasznahorkai pasó largas estancias en naciones como Mongolia, China y Japón, esos universos orientales irradiaron matices estéticos y estilísticos en su literatura. De ese descubrimiento del mundo y de esos temperamentos de la humanidad está dotada su escritora, como queda de manifiesto en la novela “Guerra y guerra” (1999), también publicada por Acantilado.
En marzo de 2004 a Krasznahorkai le fue concedido el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos otorgados por su país, en reconocimiento al conjunto de su obra. En mayo de 2015, obtuvo el Man Booker Internacional; en abril de 2021, le fue conferido el Premio Austríaco de Literatura Europea y, el año pasado fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras, galardón por el que ese mismo año llegó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para dictar la conferencia magistral en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.
Lee también: Cuatro libros para entrar al universo del Nobel de Literatura László Krasznahorkai
Justo ahí, en Guadalajara, en el marco de la FIL, el año pasado el celebrado escritor húngaro dijo a EL UNIVERSAL: “Soy un artista que llega a escribir libros, novelas, cuentos cortos. No trabajo en un escritorio, con una computadora y esas cosas, sino en mi cabeza, como un viejo poeta. Escribo de 15 a 50 páginas en mi cabeza, siempre revisando y corrigiendo”.
Del escritor de 71 años, es el segundo premio Nobel de Hungría, después de que lo recibiera Imre Kertész en 2002. Su más reciente obra se títula “Herscht 07769”, que sido descrita como “una gran novela alemana contemporánea por su precisión al retratar el malestar social del país", tal como señaló la Academia Sueca, que agregó que se trata “no en una pesadilla febril en los Cárpatos, sino un retrato creíble de un pequeño pueblo contemporáneo de Turingia, Alemania, que, sin embargo, también se ve afectado por la anarquía social, el asesinato y los incendios provocados".
La editorial Acantilado ha asegurado que László Krasznahorkai ha creado a lo largo de los años una obra literaria singularísima, y dice que tal vez por ello se la ha comparado a menudo con la de otros autores únicos en su especie, como Kafka–su héroe literario–, Gógol, Beckett o Bernhard.
Agrega: “La desolación, el apocalipsis y el absurdo, que constituyen el telón de fondo de su mundo narrativo, no están reñidos en su obra con la búsqueda de la belleza o el amor a la naturaleza como reflejo de la divinidad. Aunque Krasznahorkai haya afirmado que escribir es para él algo tan enigmático como ‘bailar en el infierno’, a los lectores su misteriosa danza nos parece mágica una y otra vez”.
melc