Más Información

Muere médica cubana del IMSS-Bienestar mientras laboraba en hospital de Veracruz; embajada de Cuba lamenta fallecimiento

IPN entregará doctorado Honoris Causa a Manuela Obrador, prima de AMLO; Cárdenas y Sergio Salomón también serán galardonados

Sheinbaum visita Neza tras tromba que dejó varias afectaciones; “no se va a quedar ninguna familia desamparada”, afirma

Investigación de huachicol fiscal no ha terminado: Rosa Icela Rodríguez; “bastantes personas serán procesadas”, asegura
El Instituto Cervantes publica 'Las 100 dudas más frecuentes del español', una guía con recomendaciones sobre el uso del idioma que, entre otras, sugiere no usar lenguaje inclusivo "de manera repetitiva".
En cuanto al uso de lenguaje inclusivo, el libro apunta a que la duplicidad de género--decir 'ciudadanos' y 'ciudadanas', por ejemplo-- es "correcto, pero puede resultar inadecuado por redundante ". Para Florentino Paredes, uno de los autores, la lengua es "un instrumento de comunicación en el que debe primar la economía ".
"Es un error estar permanentemente utilizando dos géneros , aunque la lengua debe de ser inclusiva. Sí se puede utilizar al principio o al final de una intervención, para saber que el masculino es el génerico y vale para los dos géneros, pero no se puede hacer de manera repetitiva", ha aseverado.
El libro aborda otros temas como dudas sobre la pronunciación -incluyendo la comparación entre 'croqueta' o 'cocreta'-, dudas ortográficas -las menos, porque según Paredes "basta con acudir al diccionario"-, sobre puntuación -por ejemplo, poner una coma antes de 'y'- o sobre construcciones de frases.
"Las propuestas no son nunca taxativas, hay casos en los que la norma es más flexible. Además de hablar de lo que es aceptable o no, también nos fijamos en lo que es más preferible o recomendable, todo fundamentado en la norma de las instituciones", ha defendido Paredes.
'Las 100 dudas más frecuentes del español'
cuenta con una tirada inicial de 5 mil ejemplares y, además del centenar de dudas, cuenta con cerca de 1 mil 600 entradas.
"No se trata de afirmar dónde se habla mejor el español, sino quién lo habla mejor: tan legítimo es el español de Ecuador que el de Valladolid. Los matices enriquecen y hay que recordar que el español mantiene su unidad como lengua al margen de las variedades, algo que otros idiomas no pueden decir", ha concluido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.