Una historia real sobre la relación de una madre de familia, el dinero y la necesidad de tener varios trabajos para combatir la precariedad llega al escenario con “”, del dramaturgo (Campeche, 1996) y, tras presentarse con éxito en el Festival de Artes de Kunsten, en Bruselas, regresa a México con dos funciones gratuitas en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo ().

Se trata de la vida de Josefina Orlaineta, madre de Ramos, quien en el escenario cuenta su historia económica, que consta de 60 años de trabajo. Madre e hijo cuentan de primera mano la experiencia de la precariedad en los negocios, en Campeche —con las extracciones de recursos y su historia colonial e imperialista—, en el arte, en particular en el teatro, y la violencia que esta situación económica provoca.

La pobreza también es violencia”, afirma Anacarsis Ramos en entrevista.

Lee también:

“El hecho de que fuéramos una familia, pero también una empresa hizo que de alguna manera hiciera más borroso los límites, como que la falta de dinero hacía que todo el tiempo estuviéramos más estresados. Entonces, lo que hacemos en la obra finalmente es establecer un puente o explicar cómo la violencia a partir de la falta de dinero , la precariedad y justamente este sistema económico producen violencia”.

Ramos explica que esta puesta en escena, una producción de su compañía Pornotráfico, entra en la línea de teatro documental. También señala que aunque se trate de un testimonio personal y que actúan las mismas personas que vivieron la situación en carne propia, se trata de un guion con edición literaria y a la vez considerado hacia su madre: “era necesario representar ciertos aspectos que podrían ser muy dolorosos, pero al mismo tiempo que mi madre no se la pasara mal, también porque tiene otras herramientas que no son las de actriz, yo creo que es muy buena actriz pero digamos no tiene una formación, entonces me interesaba crear una escena muy amable y de cuidado para ella”, cuenta Ramos.

El dramaturgo, quien también ha escrito “La herida y la flecha: réquiem para no olvidarte”, “Jodidxs” y “Zombis comunistas”, comparte que desde la edad de 5 años trabajó con su mamá y que, tras haber dejado su natal Campeche, esta obra le ha ayudado a comprender la historia de Orlaineta, así como a reconectar con ella.

Lee también:

La obra también hace una reflexión sobre ganarse la vida haciendo teatro, pues tanto Ramos como Orlaineta esperan que “esta obra pueda mejorar nuestra condición económica”. El dramaturgo explica que la situación en el teatro es complicado porque no hay un mercado de compraventa, por lo que tiende a depender de la subvención pública:

“Es caro hacerlo y siento que los gobiernos actuales gobiernos actuales han tenido otros intereses de dónde poner el dinero dinero y creo que muchos de esos son necesarios como la salud pública, pero sí siento que eso hay desinterés y muchos recortes en el sistema cultural que afectan directamente sobre todo a tipos de procesos artísticos que necesitan como de la experimentación, lo cual nos ha llevado justo a una escena siento que hasta más conservadora o sobre todo ha dañado mucho la estructura de los espacios culturales independientes”.

“Mi madre y el dinero” se presentará el 15 y 16 de agosto, a las 18 horas. La entrada es libre de costo, pero el cupo es limitado. El próximo año, la obra tendrá una gira por Europa.

* Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc