La Ruta Wixárika fue inscrita como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Foto: Secretaría de Cultura
La Ruta Wixárika fue inscrita como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Foto: Secretaría de Cultura

Tras ser inscrita el sábado pasado en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Ruta Wixárika debe ser atendida y protegida por especialistas en patrimonio y por los propios portadores de la cultura wixárika, así lo señala María de Guadalupe Zepeda, presidenta de ICOMOS México, asociación que depende de la UNESCO.

Zepeda remarca que lo relevante de esta inscripción es la conjunción de patrimonio cultural material e inmaterial, ya que la Ruta Wixárika se compone de elementos arqueológicos y de patrimonio intangible.

Asimismo, agrega que lo principal a partir de esta inscripción es proteger a la Ruta y a sus portadores de diferentes amenazas, como la minería y la invasión de terrenos por parte de empresas particulares.

“Muchas (amenazas) ya las hemos ido registrando y atendiendo. Precisamente la del punto final de Wirikuta, que es frente al mar, donde termina este peregrinar de los wixárikas, se vio amenazado por la invasión de algunos terrenos. Es una playa muy bonita en Nayarit y ahí iban a construir hoteles y hubo una gran protesta por parte de este grupo, en su momento atendimos el problema”, señala Zepeda.

ICOMOS, organismo no gubernamental que es una vía para que los países tengan herramientas para proteger su patrimonio cultural, tiene la misión en México de establecer un diálogo permanente con los pobladores de Wirikuta para identificar todas las amenazas y asegurar la inscripción de la Ruta Wixárika a Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, explica Zepeda.

“El camino de este importante ritual debe estar libre y conservado, y hoy, con mayor razón, debe ser libre de cualquier invasión. El primer trabajo de ICOMOS es reunir todas estas anomalías y todas estas intromisiones, perturbaciones, que tiene la Ruta, para ir gestionando, una por una, las soluciones con ayuda de los comités de ICOMOS en cada estado y de la comunidad, teniendo a la comunidad wixárika como pares”, apunta.

Zepeda señala que los trabajos para proteger este patrimonio tienen que ser coordinados con las autoridades federales y estatales. “Como fue presentada por el Estado parte, este trabajo de preservar la inscripción con todos sus valores debe ser un trabajo colegiado con las instancias competentes del Estado, que son la Secretaría de Cultura, el INAH, los Institutos de Cultura de los estados, ICOMOS y la comunidad”, explica.

El director del INAH, Diego Prieto, señaló ayer en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum que hay intereses que no están “encantados” por la protección a esta ruta, que atraviesa más de 500 kilómetros de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, y que es un espacio fundamental para las prácticas espirituales y culturales del pueblo wixárika.

La presidenta Claudia Sheinbuam celebró la declaratoria. “No sé si es la primera o de las pocas que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy”. (Con información de Pedro Villa y Caña y Eduardo Dina)

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios